Noticias de daperezm

Fecha publicación: Hace 10 años 34 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez

1263

El pasado 24 de julio a las 20:41 horas el tren Alvia 00151 destino El Ferrol, y que había salido de Madrid horas antes, descarrilaba en una curva con velocidad limitada a 80 km/h. El tren entró en dicha curva a una velocidad superior a 190 km/h por lo que la catástrofe fue inevitable. Desde el primer momento se supo que el drama se extendería por las familias de decenas de fallecidos y heridos. En dicho trayecto el único elemento que aseguraba el control del vehículo era el maquinista del tren, por lo que desde el inicio el error humano parecía la hipótesis más creíble. Sin embargo, el conductor era un experimentado profesional que había realizado dicha ruta más de 60 veces sin ningún percance. No obstante, el maquinista refirió que se había “despistado” sin ni siquiera llegar a saber en qué sitio se encontraba. Del análisis de los datos transcritos de las grabaciones momentos antes del accidente parecía concluirse que el conductor estaba manteniendo una conversación telefónica con un compañero sobre asuntos relativos al trayecto, mientras manipulaba papeles o consultaba un mapa.

Fecha publicación: Hace 10 años 42 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez

1259

Detrás del término empoderamiento no se esconde un anglicismo, a pesar de que hace referencia al término inglés de “empowerment”, la RAE admite empoderar como “hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido”. Esto traducido la mundo de la salud, ¿qué quiere decir?
En las últimas semanas he tenido la oportunidad de participar en diferentes foros sobre este tema y me temo que todavía es un área que no está clara entre algunos profesionales. Muchos no tienen claro qué es lo que quiere trasmitir el concepto y para otros este nuevo modelo de relacionarse médicos y pacientes les genera inquietud y desasosiego. Es cierto que durante más de 2.000 años los médicos hemos mantenido una relación muy similar con nuestros pacientes. En el mejor de los casos con una orientación muy paternalista, y en los peores con un tono claramente autoritario. En las últimas décadas esta relación se ha trasformado rápidamente y muchos profesionales todavía no han sabido recolocarse en este cambio (revolucionario) de modelo.

Fecha publicación: Hace 10 años 46 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez

1257

La neurología está de moda. Siendo sincero, quizás todo lo que ponga “neuro” está de moda. Sólo hace falta poner neuro delante de cualquier sustantivo para parecer que estás haciendo una innovación disruptiva en cualquier campo. Muestra de ello es la aparición de diversas disciplinas como la neuroeconomía, el neuromarketing, la neuroética y así una larga lista de áreas de interés creciente que tienen como nexo común partir de las bases neurobiológicas de procesos cognitivos complejos y su aplicación (más o menos práctica) en actividades diversas de la conducta humana.
En el campo de la medicina, la neurología es una especialidad de larga evolución, durante largo tiempo íntimamente ligada con la Psiquiatría, que despertó a la ciencia biomédica tal como la conocemos actualmente a finales del siglo XIX. Aunque la neurología clínica moderna tuvo su base en la escuela francesa de Jean-Martin Charcot en  Paris, rápidamente se extendió por toda Europa y EEUU, incluyendo nuestro país donde se asentó firmemente llegando hasta nuestros días. Por todo ello, no me ha sorprendido la noticia de que la neurología haya sido este año una de las especialidades médicas con mayor auge en la elección de plazas en el examen de selección de médicos internos residentes en España. Desde luego, es una buena noticia ya que traduce que la especialidad atrae talento e inteligencia con el fin de resolver los retos que presentan nuestros pacientes y que requieren de nuevas soluciones e innovaciones de las que carecemos en este momento.

Fecha publicación: Hace 11 años 5 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez

1253

En el post de hace un par de semanas se discutió el efecto de los antipsicóticos en el control de los trastornos de conducta en la demencia, poniendo sobre la mesa su discreto beneficio y su extenso rango de efectos adversos entre los que destaca un aumento de la mortalidad global.
¿Qué alternativas disponemos? En primer lugar, antes de proponer un tratamiento habría que realizar un diagnóstico adecuado. Si no enfocamos la terapia hacia el trastorno específico que presenta el paciente, con alta probabilidad no conseguiremos ningún beneficio. 

Fecha publicación: Hace 11 años 7 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez

1249

Los trastornos neuropsiquiatricos son muy frecuentes en los pacientes con demencia, en el estudio de Cummings (Cummings Jl 1997) hasta el 92% de los sujetos con demencia desarrollaban al menos un síntoma a lo largo de la enfermedad y hasta el 51 % presentaban 4 o más síntomas conductuales. Es conocido que la presencia de este tipo de síntomas lleva a que los pacientes  presenten una mayor  poli-medicación, una mayor tasa de institucionalización, una elevada sobrecarga del cuidador y, finalmente, un pronóstico más desfavorable en el curso de la enfermedad neurodegenerativa. Por lo tanto, el clínico que se enfrenta a estos problemas tiene el reto de tener que controlarlos mediante el empleo de la medicación a su alcance.

Fecha publicación: Hace 11 años 27 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez

1197
Courtesy of FreeDigitalPhotos.net

Este viernes 21 de septiembre es el día mundial de la enfermedad Alzheimer y no es un día cualquiera. A menudo hace falta un evento como éste para hacer más sonora la difusión de un problema de salud al resto de la sociedad. Según los estudios epidemiológicos entre el 5 y el 10 % de la población mayor de 65 años desarrolla una enfermedad de Alzheimer, con un riesgo que crece exponencialmente con la edad y con factores individuales de distinto tipo (herencia familiar, nivel educativo, etc). Esto supone que en un país envejecido como España, con un 17% de la población mayor de 65 años, existen más de medio millón de familias con un paciente a su cargo; y si las expectativas se cumplen, en el 2050 más del 35%  de la población tendrá más de 65 años, esperando una prevalencia de al menos de un millón de afectados. El impacto sanitario y económico que tiene (y tendrá) es difícilmente calculable, aunque con toda probabilidad serán las familias las que sigan soportando la mayor parte del coste económico y emocional de una enfermedad como esta.

Fecha publicación: Hace 11 años 37 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez

1167

Desde que en el año 2006, el grupo del Massachusetts General Hospital en Boston, describieran los primeros casos del síndrome FOSMN (facial onset sensory and motor neuronopathy), han ido apareciendo nuevos datos en la literatura médica que delimitan esta entidad.  El cuadro clínico suele afectar a sujetos de edad media con clínica lentamente progresiva, consistente en alteraciones sensitivas en territorio trigeminal y con debilidad motora facial y bulbar. Los síntomas comienzan en la región facial y se extienden lentamente a lo largo de años, por miembros superiores y tronco. Inicialmente el cuadro remeda a un síndrome siringomielico y así fue presentado en el artículo inicial. A medida que el cuadro progresa, suelen aparecer síntomas y signos de afectación de segunda motoneurona. No obstante, en ningún caso se asocia a síntomas de primer motoneurona con piramidalismo o espasticidad.

Fecha publicación: Hace 11 años 47 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez

  Fué hace 160 años, un primero de mayo de 1852, cuando nació Don Santiago Ramón y Cajal en Petilla de Aragón (Navarra). Padre de la neurociencia moderna, fue reconocido con el premio Nobel de medicina y fisiología en 1906, por el desarrollo de la “Doctrina neuronal”. Dicha doctrina promulga  la existencia de células nerviosas independientes pero conectadas entre sí. Esto chocaba con la idea tomada como paradigma hasta entonces, según la cual  existía una  red continua en todo el sistema nervioso central, sin independencia  entre las células.

1147
Cajal en su laboratorio

Fecha publicación: Hace 11 años 49 semanas
Autor: David A. Pérez Martínez

“Scan first and think later never can be a neurology philosophy”
Dr. John Patten. Neurólogo británico.

El proceso por el que se realiza un diagnóstico es complejo, mal comprendido y está influido por múltiples sesgos. La mayoría de las veces la experiencia personal del sujeto evaluador influye de manera decisiva a la hora de tomar la decisión sobre qué tipo de pruebas solicitar en cada caso. Desde un punto de vista pragmático se podrían establecer tres elementos clave en el proceso diagnóstico.    En primer lugar se encuentra el síndrome clínico o conjunto de síntomas y signos referidos y observados por el profesional. En segundo lugar el contexto en el que aparece dicho síndrome. Es fácil comprender que un sujeto con tos y mal estado general en un país occidental tiene una probabilidad de tener paludismo muy distinta a un sujeto con idénticos síntomas en un país africano. Y, finalmente, la enfermedad como producto final del proceso inductivo-deductivo realizado por el clínico. En todo este proceso, las pruebas complementarias sirven de ayuda al clínico para pasar del síndrome referido a la enfermedad establecida.  Las pruebas aumentan (o disminuyen) la probabilidad de presentar una enfermedad cuando partimos de un determinado escenario clínico. La probabilidad de presentar dicho trastorno antes de cualquier evaluación o prueba se conoce como probabilidad pre-prueba, y éste es uno de los puntos clave olvidados por el clínico a la hora de tomar la decisión sobre qué pruebas solicitar y en qué orden.

1148

Fecha publicación: Hace 12 años 1 semana
Autor: David A. Pérez Martínez

El foramen oval es una estructura fisiológica de importancia en la etapa fetal ya que permite la comunicación entre aurícula derecha primitiva y la aurícula izquierda obteniendo la oxigenación de la sangre en esta  etapa intrauterina. Una vez nacido, el neonato no precisa de dicha comunicación y

1125
diagrama_fop.jpg