Síndrome del Top de la basilar
Descrito por Caplan en 1980, se caracteriza por la oclusión del tercio superior de la arteria basilar o sus ramas (arterias cerebelosa superior, cerebral posterior, comunicante posterior, mesencefálica y ramas paramedianas) dando lugar a isquemia del mesencéfalo, tálamo y región de los lóbulos temporales y occipitales irrigada por ramas de la arteria basilar.
Signos del síndrome del top de la basilar
- Trastornos de la motilidad ocular: parálisis de la mirada vertical uni o bilateral, trastornos de la convergencia, pseudoparálisis del abducens, skew deviation (divergencia ocular en el plano vertical), nistagmo de retracción-convergencia, signo de Collier.
- Alteraciones pupilares: corectopia, grandes o en posición media arreactivas, pequeñas y reactivas.
- Alteración del nivel de alerta.
- Alteración de la memoria.
- Alucinosis peduncular: alucinaciones generalmente visuales, vívidas, con colores, complejas y reconocidas como irreales, por lesión en el tronco del encéfalo.
- Alteraciones del comportamiento: agitación, alteración ritmo sueño-vigilia, abulia.
- Alteraciones visuales: hemianopsia, ceguera cortical, síndrome de Balint, agnosia visual, anosognosia.
- Alteración motora: hemiparesia, tetraparesia, parálisis facial central.
- Alteración sensitiva.
Su etiología más frecuente es la embólica. Otras causas: enfermedad aterosclerótica oclusiva (más frecuente en el segmento medio), disección arterial y aneurisma gigante del top de la basilar.
- 65268 lecturas