• Anosmia de origen nasal

    Las moléculas olorosas, para su detección por el sistema olfatorio, deben cumplir la propiedad de ser volátiles (es decir tener una masa molecular relativa de menos de 300-400 micras), de manera que al vaporizarse puedan alcanzar las fosas nasales y disolverse en la mucosa nasal (Snyder SH et al; 1989). En la anosmia nasal existe una imposibilidad para que estas moléculas (los olores) lleguen hasta los receptores olfatorios, sin que exista patología en el receptor periférico ni en el resto de la vía olfatoria hasta el sistema nervioso central (Snyder SH et al; 1989).
     
    La causa más frecuente de esta alteración es la congestión de la mucosa nasal como consecuencia de un resfriado común y suele ser casi siempre reversible, pero en general, cualquier proceso que produzca obstrucción de las fosas nasales puede cursar con hiposmia o anosmia. La cuantía del déficit será mayor cuanto mayor sea la obstrucción al paso de las moléculas volátiles (Chacon J et al. 2009).
     
    Las enfermedades que con más frecuencia provocan anosmia de origen nasal son las relacionadas con hipertrofia e hiperemia de la mucosa nasal, por ejemplo: el tabaquismo, las rinitis agudas y las rinitis crónicas, las sinusitis que cursan con edema nasal, la poliposis nasosinusal, la ocena, el pólipo solitario de Killian que obstruya la rinofaringe, el uso de vasoconstrictores tópicos o inhalación de agentes tóxicos como la cocaína, los tumores nasales bilaterales, el angiofibroma nasofaríngeo juvenil, la enfermedad de Kartagener, la enfermedad de Ferdinand-Vidal, el síndrome de Wokes, cirugías previas (en una laringectomía total el flujo aéreo queda anulado y no llega estímulo al epitelio olfativo), etc (Chacon J et al. 2009).
     
    En algunas enfermedades infecciosas e inflamatorias, el epitelio olfativo puede llegar a dañarse convirtiéndose así la anosmia en mixta, con un componente obstructivo por la inflamación de la mucosa y otro perceptivo por lesión del epitelio receptor (Chacon J et al. 2009).
     
    Bibliografía:
    Chacon J, Morales JM, Jiménez JA (2009). Patología de la olfacción. Olfatometría. Manejo de los problemas olfativos. En: Scolla B, Ortega P (Eds), Libro virtual de formación en ORL, (pp 1-14). Madrid: Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial.
    Snyder SH, Sklar PB, Hwang PB, J Pevsner (1989). Molecular mechanisms of olfaction. Trends Neuroscience. 12: 35-8.