Fármacos neurotóxicos
El mecanismo patogénico subyacente en la aparición de cuadros neurológicos con distintos fármacos está relacionado con efecto tóxico directo o como consecuencia de trastornos metabólicos intermedios. La vía de administración, la edad, la dosis total administrada o las interacciones con otros fármacos son factores a tener presentes.
Los síndromes clínicos varían desde encefalopatia a cuadros de hipertensión intracraneal o por lesion del sistema nervioso periférico (polineuropatías, miopatias, síndromes miasteniformes).
Los antiarrítmicos pueden provocar grados de encefalopatías, temblor o síndromes miasteniformes.
Aunque con poca frecuencia, los antibióticos inducen la aparición de crisis comiciales, síndromes neuromusculares o cuadros cerebelosos (son ejemplos las quinolonas, aminoglucósidos o el metronidazol)
Con los antineoplásicos es más frecuente la aparición de polineuropatía que miopatía o encefalopatia, no diagnosticadas en ocasiones al ser atribuidas a su enfermedad de base.
Los fármacos antiepilépticos son quizá uno de los grupos más habitualmente implicados en los síntomas neurológicos yatrógenos debido a su uso frecuente en politerapia o como consecuencia de el creciente abanico de sus indicaciones.
Antiparkinsonianos, neurolépticos o antidepresivos son identificados como agentes causales de cuadros encefalopáticos o parkinsonismos.
También diferentes vacunas provocan síndromes neurológicos con afectación de sistema nervioso central (encefalitis, mielitis) o del sistema nervioso periférico (plexitis braquial) como consecuencia de la puesta en marcha de mecanismos inmunológicos o por efecto neurotropo directo de virus atenuados.
Hipolipemiantes o retrovirales
La miopatia por corticoides es bien conocida en su presentación clínica y en su patogenia.
- 25323 lecturas