• Otras alteraciones olfatorias

    La simulación o la histeria pueden ser causa de alteración de la función olfatoria a veces de difícil identificación (Finelli PF et al. 2008).
     
    Por otra parte, también puede existir otro tipo de alteración olfatoria denominada osmofobia o percepción desagradable de un estímulo olfativo que puede ser considerado placentero en situaciones habituales (Ropper AH et al; 2007). Esta alteración se conoce desde hace siglos y en la actualidad se está planteando la posibilidad de que sea considerado un criterio diagnóstico para la migraña, ya que supone un síntoma altamente específico en estos pacientes (Porta-Etessam et al. 2009); sin embargo, se desconoce la explicación fisiopatológica que justifique la presencia de osmofobia en los pacientes con migraña. Es probable que la hipersensibilidad que se observa en los migrañosos frente a distintos estímulos mediados por los órganos preneuronales: vista-fotofobia, oído-fonofobia, tacto-alodinia, también incluya en algunos pacientes osmofobia e incluso geusiafobia. Aunque la explicación tradicional implica una activación trigeminal y talámica, en el caso de la osmofobia al no presentar relevo talámico, no puede justificar su presencia por una sensibilización de las neuronas sensitivas del tálamo (Porta-Etessam et al. 2009). En otras circunstancias la osmofobia se define como la reacción de temor exagerada e injustificada ante la presencia de ciertos olores como consecuencia de experiencias vitales previas desagradables frente a los mismos y es propia de patologías psiquiátricas (Chacon J et al. 2009).
     
    Por último incluimos en este apartado la agnosia olfatoria consistente en la pérdida de la discriminación olfatoria (el paciente es incapaz de reconocer los olores) en presencia de una percepción olfativa normal. En muchos casos es difícil de diferenciar de la anosmia y la ageusia. Se ha descrito en la psicosis de Korsakoff y tras amigdalectomía estereoatáxica y resección témporomedial bilateral en los pacientes con epilepsia (Finelli PF et al; 2008, Ropper AH et al; 2007).
     
    Bibliografía:
    Chacón J, Morales JM, Jiménez JA (2009). Patología de la olfacción. Olfatometría. Manejo de los problemas olfativos. En: Scolla B, Ortega P (Eds), Libro virtual de formación en ORL, (pp 1-14). Madrid: Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial.
    Finelli PF, Mair RG (2008). Disturbances of smell and taste. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel Gm, Jankovich J (Eds). Neurology in clinical practice, (pp 263-270). Philadelphia: Elsevier.
    Ropper AH, Brown RH (2007). Trastornos del olfato y el gusto. En: Ropper AH, Brown RH (Eds). Principios de Neurología, (pp 195-202). Méjico: McGraw-Hill Interamericana.
    Porta-Etessam J, Casanova I, García R, Lapeña T, Fernández MJ et al (2009). Neurología. 24(5):315-317.