Síndrome bulbar medial
El síndrome bulbar medial o síndrome bulbar anterior de Dejerineque ocurre generalmente por oclusión de las ramas paramedianas procedentes de la arteria vertebral o de la espinal anterior. Afecta al territorio paramediano (núcleo hipogloso, el fascículo longitudinal medial, el lemnisco medial, las pirámides y la parte medial del núcleo olivar inferior).
La causa más frecuente suele ser la arterioesclerosis. Otras causas menos serían: la disección vertebral, la sífilis meningovascular y la dolicoectasia.
La clínica cursa con:
-Atrofia, paresia y fibrilación lingual ipsilateral a la lesión. Al protruir la lengua se desvía hacia el lado afecto (contralateral a la hemiplejia)
-Si el infarto afecta al fascículo longitudinal medial puede aparecer nistagmo upbeat por la conexión con los núcleos vestibulares
- Pérdida contralateral se la sensibilidad vibratoria y artrocinética debido a la afectación del lemnisco medial. El dolor y la temperatura quedan respetados ya que el tracto espinotalámico se sitúa más lateral.
-Hemiplejia contralateral con respeto de la cara (por afectación de las pirámides sin haberse cruzado aún)
Aparte de la clínica descrita anteriormente y que corresponde al infarto bulbar medial típico, pueden aparecer variantes del mismo que se manifiestan con:
Síndrome medial bulbar bilateral que cursa con alteración sensitiva propioceptiva en las cuatro extremidades asi como tetraplejia.Afectación exclusiva de la pirámide, dando lugar a una hemiplejia contralateral que respeta caraHemiparesia-hemiplejia cruzada con afectación del brazo ipsilateral y pierna contralateral (se trata de un cuadro poco frecuente y se produce cuando existe un daño a nivel de la parte más anterior de las pirámides ya que el cruce de las fibras de los MMSS se realiza superiormente a la de los MMII)
- 115262 lecturas