Valoración del donante
La evaluación clínica del donante incluye:
- Determinación de la causa de la muerte: descartar aquellas enfermedades que puedan ser transmitidas al receptor pudiendo causar daño irreparable en el mismo.
- Historia clínica completa y exhaustiva: conocer enfermedades infecciosas o tumorales, antecedentes de enfermedades crónicas, ingresos previos y causas, consumo de fármacos, hábitos tóxicos, profesión, hábitos sexuales.
- Los tumores primarios del SNC raramente dan lugar a metástasis extraneuronales, pero se han descrito en algunos casos. Entre los factores implicados en la diseminación metastásica destaca:
1.Tipo histológico y grado de malignidad
2. Localización intracraneal periférica
3. Antecedentes de craneotomía o cirugía estereotáxica
4. Existencia de derivación ventrículo-peritoneal
5. Duración de la enfermedad
- Exploración física completa:
Piel: lesiones cutáneas, tatuajes, signos de venopunción
Fondo de ojo ( HTA y DM): para valorar la repercusión orgánica
Mamas, genitales externos y próstata: para descartar patología tumoral
Exploración cardiopulmonar
Exploración abdominal
- Estudios biológicos:
Hemograma (hematíes, Hb, Hto, leucocitos, plaquetas, grupo sanguíneo y Rh): debe realizarse en la detección y antes de la extirpación. Si esta se retrasa, debe realizarse cada 6 horas
Coagulación: no es infrecuente la aparición de CID en politraumatizado
Perfil renal:
1. Urea y creatinina, que deben realizarse en la detección y cada 8 horas, aunque si existe hipovolemia, oliguria… deberá ser cada 4 horas
2. Cuantificación de proteínas y hematíes en orina: siendo la proteinuria especialmente importante en HTA
3. Sedimento de orina
Perfil hepático: debe realizarse en la detección y cada 4 horas si existe riesgo de hepatitis isquémica por hipovolemia o altas dosis de aminas presoras. Determinación de GOT, GPT, GGT, Fosfatasa alcalina, Bilirrubina directa e indirecta, LDH
.Perfil pancreático: amilasa y lipasa, sobre todo si se prevé extracción del páncreas. Los niveles de lipasa no se modifican con la muerte encefálica.
Perfil cardiaco: CPK, CPK-MB, troponina. Debe realizarse en la detección
Perfil pulmonar: en el momento de la detección y cada 4 horas, mediante gasometría arterial.
Marcadores tumorales: tienen significado si los niveles séricos son muy elevados y en estos casos se acompañará de autopsia perioperatoria
1. Test de embarazo: para descartar tumores de origen embrionario. Si es positivo, se deberá también determinar la hormona gonadotropina coriónica ( HCG), que aumenta en coriocarcinomas, tumores germinales, tumores de secreción ectópica de HCG
2. Antígeno carcinoembrionario, alfafetoproteina: se asocian a carcinomas hepatocelulares, tumores germinales
3 PSA: tienen significación valores superiores a 10mcg/l. Se debe realizar un tacto rectal y estudios patológicos urgentes con el fin de establecer la seguridad de los órganos a trasplantar.
. - Marcadores víricos:
1. VIH: se debe completar con la determinación del Ag VIH, ya que debido al periodo ventana el Ac puede no aparecer hasta 3 meses después de la primoinfección
2. Serología de la hepatitis B: HBsAg y anticore
3. Serología de la hepatitis C: VHC, que puede ser aceptado en receptores positivos, es útil conocer la actividad viral
4. Serología CMV
5. SífilisMicrobiología: se deben tomar muestras sanguíneas, urinarias y secreciones bronquiales para estudio microbiológico si la situación clínica lo requiere
- Estudios morfológicos:
Estudios antropométricos: se debe medir la altura y el peso del donante, perímetro abdominal a nivel del ombligo y el torácico a nivel de apéndice xifoides. Esto orienta en el tamaño de los órganos. La divergencia en más de un 20% entre donante y receptor puede complicar el trasplante
- Radiografía PA de tórax: para detectar anomalías en la anatomía pulmonar y medir el tamaño pulmonar, desde el vértice hasta la cúpula diafragmática en sentido longitudinal y entre los senos costofrénicos en la parte más ancha en sentido transversal. También para detectar anomalías en la silueta cardiaca
- Electrocardiograma: para detectar anomalías en el tamaño de las cavidades y alteraciones de la conducción y de la repolarización
- Ecocardiograma: valora el corazón para trasplante
- Radiografía simple de abdomen: suele ser de mala calidad por el decúbito
- Ecografía abdominal: morfología y tamaño de las estructuras abdominales
- TAC abdominal: si existen sospechas en la Rx o ecografía abdominal
- Examen anatomopatológico:
Durante la extracción de órganos los cirujanos deben examinar los órganos sólidos intratorácicos e intraabdominales. Si existe alguna tumoración o adenopatía sospechosa, se realizará un examen anatomopatológico antes de trasplantar ningún órgano
Si la muerte se debe a un tumor cerebral, se debe realizar un diagnóstico histológico antes de realizar el trasplante. Dependiendo de los resultados se podrá realizar la extracción o no.
- Antígenos de histocompatibilidad y grupo sanguíneo:
El receptor del trasplante debe tener compatibilidad de grupo sanguíneo con el donante. Por otro lado, el tipaje HLA del donante permite seleccionar el receptor renal más adecuado
BIBLIOGRAFÍA
- Escalante JL, De la Calle B.(1993) Detección de donantes de órganos. Medicina Intensiva;17; 317-320
- Navarro A, Escalante JL, and group of trasplant coordinators of the comunity of Madrid. (1992)Detection of donors and organs procurement in the aunomous community of Madrid. Intensive Care Med;18: 583
- Soifer BE, Gelb AW.(1989) The multiple organ donor: Identificación and management. Ann Inter Med;110: 814-823
- Penn I.(1993) Malignancy in transplanted organs. Traspl Int;6: 1-3
- Fernández Lucas M, Matesanz R.(1996) Estandarización en los criterios de donación de órganos para prevenir la transmisión de enfermedades neoplásicas. Documento Internacional de Consenso. Ministerio de Sanidad y Consumo,
- 10082 lecturas