Fisiopatología de la Consciencia
FISIOPATOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA
El sustrato anatomofisiológico de la consciencia es la interacción funcional entre una corteza cerebral íntegra y el SRAA (Sistema Reticular Activador Ascendente).
El SRAA se origina en el tronco del encéfalo y se proyecta de forma difusa sobre la corteza cerebral, por ello, un estado de coma, es la consecuencia de:
- Un trastorno difuso (o multifocal) de la corteza cerebral:
- De causa estructural: infartos múltiples, hemorragia subaracnoidea, etc.
- De causa tóxica: intoxicación por diversos fármacos.
- De causa metabólica: hipoglucemia, hipoxia, anoxia, hipotiroidismo.
- Una agresión directa del SRAA en el tronco del encéfalo y diencéfalo (tálamo):
- Primaria: hemorragia protuberencial
- Secundaria: tumor cerebeloso, hernia del uncus, etc.
- Una lesión de ambos a la vez: tumor supratentorial.
- La función principal del SRAA está enfocada en mantener el estado de alerta ante estímulos específicos o procesos internos, utilizando numerosos neurotransmisores a través de diversos complejos neuronales. La estimulación produce el mantenimiento del estado de alerta, y su inactivación produce coma y estados relacionados. Los niveles más altos del sistema son corticales (prefrontal) y se encargan del reconocimiento, actividad motora, memoria a largo plazo y atención.
- El SRAA se estimula de forma directa e indirecta por numerosas colaterales de importantes vías somáticas y sensitivas a través de nervios espinales y craneales (información propioceptiva, visual, auditiva) y actúa como un sistema de control de la actividad neuronal del córtex cerebral. Esta red funciona con proyecciones:
- vía tálamo reticular de forma difusa a la corteza.
- vía hipotálamo al diencéfalo y sistema límbico.
- al rafe medio y locus coeruleus y sus proyecciones difusas corticales.
Todas estas estructuras están activas durante el estado de despertar y su hipofuncionamiento puede ser debido al ritmo circadiano normal, enfermedad o por factores que reducen la energía metabólica sobre todo a través de la disminución de la síntesis de acetilcolina, glutamato o GABA (hipoxia, hipoglucemia, hiperamonemia o drogas anestésicas). Los impulsos enviados no son constantes, sino fásicos (durante el sueño disminuyen las descargas).
- Así pues, los nuevos conceptos sobre los sistemas activadores son los siguientes:
1. Los sistemas activadores no se encuentran solamente en la formación reticular del tronco cerebral, también incluyen regiones específicas del hipotálamo posterior y el cerebro anterior basal.
2. Los sistemas activadores están compuestos por diferentes grupos neuronales que actúan a través de neurotransmisores o neuromoduladores específicos.
3. El estado de alerta se produce por modificación de la actividad talámica y cortical.
BIBLIOGRAFÍA
Berger JR (2010), Estupor y coma. En Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. (Eds). Neurología Clínica, (pp 41-62). Barcelona: Elsevier España.
Bryan Young, G.: Stupor and coma in adults. Acceso el 31 de Julio de 2010. http://www.uptodate.com/patients/content/topic.do?topicKey=~jo00L5PwnVVnHo
González Martínez JF, Gomez Moreno SM CAstelbón FJ. (2007) En: Carlavilla Martínez AB, Castelbón Fernández FJ. García Sánchez JI; Gracia Lorenzo V, Ibero Esparza C, Lalueza Blanco A et al (ed). Manual de diagnóstico y terapéutica médica Hospital Universitario 12 de Octubre; (pp874-884). Madrid. MSD
Hess CW., Bassetti C.(1994): Neurology of consciousness and of consciousness disorders: Schweiz Rundsch Med Prax Feb 22; 83 (8): 212-9.
Jellinger KA(2009): Functional pathophysiology of consciousness. Neuropsychiatrics; 23 (2): 155-33
Michelson D., Thompson L., Williams E., Evaluation of stupor and coma in children. Acceso el 31 de Julio de 2010. http://www.uptodate.com/patients/content/topic.do?topicKey=~LMdOf4rAsNuAZ0
Plum F., Posner JB(Ed),(2007) Diagnosis of Stupor and Coma 4ª Ed. Oxford. Oxford University Press.
Snell R(ed),(2007) Neuroanatomía (6 ª Ed). Madrid. Panamericana
Torterolo P., Vanini G.(2010) New concepts in relation to generating and maintaining arousal. Neurology. Jun 16; 50 (12): 747-58.
Zarranz JL(ed).(2007), Neurología. Barcelona. Elsevier
- 31142 lecturas