Protocolos de certificación para la donación de órganos
PROTOCOLOS DE CERTIFICACIÓN
El protocolo incluye los siguientes apartados:
- Procedimientos médicos:
- Requisitos previos:
1- Coma de etiología conocida y de carácter irreversible
2- Estabilidad hemodinámica: Presión arterial sistólica igual o mayor de 90mmHg durante más de 90 minutos o Presión arterial sistólica adecuada para producir una diuresis de 1ml/kg/h o más durante 120 minutos
3- Oxigenación y ventilación adecuadas
4- Temperatura corporal central mayor de 32ºC
5- Ausencia de alteraciones metabólicas: alteraciones de la osmolaridad o del sodio plasmático
6- Ausencia de fármacos depresores del SNC que pudieran ser la causa del coma: realizar determinaciones de niveles plasmáticos
7- Ausencia de fármacos bloqueadores neuromusculares
- Exploración clínica:
1- Coma arreactivo, con ausencia de respuesta motora o vegetativa al estímulo doloroso producido en el territorio de los nervios craneales
2- Ausencia de reflejos troncoencefálicos: fotomotor, corneal, oculocefálicos, oculovestibulares, nauseoso, tusígeno, test de atropina
3- Apnea: ausencia de movimientos respiratorios torácicos o abdominales durante el tiempo de desconexión de la ventilación mecánica para que la pCO2 en sangre arterial sea superior a 60mmHg
Pruebas instrumentales:
1- Evaluación de la función neuronal: electroencefalograma
2- Evaluación del flujo sanguíneo cerebral: arteriografía de 4 vasos, ecodoppler transcraneal
Periodos de observación en ausencia de pruebas instrumentales:
1- Lesión cerebral orgánica: 6 horas
2- Encefalopatía anóxica: 24 horas
3- Presencia de fármacos depresores del SNC: según determinaciones de niveles plasmáticos en sangre y condiciones biológicas del paciente
Circunstancias en las que el diagnóstico de muerte encefálica es complicado:
1- Traumatismo facial que impida la exploración de reflejos de troncoencéfalo
2- Hipotermia
3- Niños menores de un año
4- Administración de fármacos depresores del SNC o intoxicación por fármacos
Diagnóstico de muerte encefálica:
1- Situaciones no complicadas:
.1.1 Diagnóstico clínico y periodo de observación correspondiente con exploración clínica repetida tras ese periodo
.1.2 Diagnóstico clínico más EEG y/o doppler transcraneal
2- Ausencia de lesión orgánica demostrada por neuroimagen o evidencia clínica: diagnóstico clínico más prueba diagnóstica confirmatoria (EEG o doppler transcraneal)
3- Etiología de la muerte encefálica infratentorial: diagnóstico clínico más prueba instrumental confirmatoria que demuestre lesión irreversible de los hemisferios cerebrales (EEG o prueba de flujo cerebral y/o potenciales.
- Procedimientos legales:
Según lo dispuesto en el Real decreto 2070/1999 de 30 de Diciembre de 1999, el diagnóstico legal de muerte encefálica se debe realizar conforme a los puntos siguientes:
- El diagnóstico debe ser realizado por tres médicos, uno de los cuales debe ser Neurólogo o Neurocirujano y otro el jefe de Servicio donde estuviese ingresado el paciente o su representante
- Los médicos que certifican la muerte encefálica no deben intervenir en el proceso de la extracción de órganos ni en el trasplante de los mismos
BIBLIOGRAFÍA
- Escalante JL, De la Calle B.(1993) Detección de donantes de órganos. Medicina Intensiva;17; 317-320
- Navarro A, Escalante JL, and group of trasplant coordinators of the comunity of Madrid. (1992)Detection of donors and organs procurement in the aunomous community of Madrid. Intensive Care Med;18: 583
- Soifer BE, Gelb AW.(1989) The multiple organ donor: Identificación and management. Ann Inter Med;110: 814-823
- Penn I.(1993) Malignancy in transplanted organs. Traspl Int;6: 1-3
- Fernández Lucas M, Matesanz R.(1996) Estandarización en los criterios de donación de órganos para prevenir la transmisión de enfermedades neoplásicas. Documento Internacional de Consenso. Ministerio de Sanidad y Consumo,
- 10930 lecturas