Semiología de la lesión del nervio radial a nivel del codo
ETIOLOGÍA DE LA LESIÓN DEL NERVIO RADIAL A NIVEL DEL CODO
El nervio interóseo posterior se puede lesionar en el codo por varios mecanismos. El nervio se puede comprimir a nivel del túnel radial o canal del supinador corto, formado por las estructuras entre el septo intermuscular lateral del brazo y la entrada en el músculo supinador. También se puede comprimir en este trayecto por bandas fibrosas de la cápsula articular radiohumeral, vasos recurrentes de la arteria radial o por una arcada fibrosa (arcada de Frohse). Otras causas son las traumáticas, como heridas penetrantes o fracturas. Las actividades repetidas de pronosupinación en tenistas, violinistas, nadadores o en trabajos manuales (carpinteros, tapiceros) pueden dañar el nervio. Las fístulas arteriovenosas o aneurismas de la arteria interósea son otras causas de neuropatía radial a este nivel. Otras masas como tumores óseos, neurales o musculares pueden oprimir el nervio.
SEMIOLOGÍA
Clínicamente se produce debilidad de toda la musculatura distal respetando el supinador largo. Hay déficit de extensión de las articulaciones metacarpofalángicas, de la abducción y extensión del pulgar, se suele conservar la extensión de la muñeca con tendencia a la desviación radial por debilidad del extensor cubital del carpo. En algunos casos, sin embargo, sí se afectan los músculos primer y segundo radial externo (extensor radial del carpo largo y corto), quedando la mano péndula. No hay alteración de la sensibilidad (Brazis et al; 2007), (Carlson et al; 1999).
BIBLIOGRAFÍA:
Brazis P, Biller J, Masdeu J (Eds) (2007). Peripheral Nerves. En: Localization in Clinical Neurology, (pp 27-72). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Carlson N, Logigian EL (1999). Radial neuropathy. Neurol Clin, 17, (3) 499-523.
- 48483 lecturas