• Tests de impresión: ioduro-almidón y silicona

    INTRODUCCIÓN
    El test de impresión con ioduro-almidón es la técnica colorimétrica más utilizada. Se basa en impregnar la superficie cutánea con tintura de yodo, que cambiará de color con la sudoración. Una vez seca la piel se cubre de almidón y posteriormente se presiona un papel sobre la zona estudiada, obteniéndose un registro de las gotas de sudor secretadas. (Navarro; 1992) (Velasco et al; 2006)


    Las impresiones de silicona consisten en la aplicación de moldes de silicona polimerizada donde quedan impresionadas las gotas de sudor que posteriormente se cuantifican en número y tamaño mediante métodos computerizados (Weimer; 2010).


    La estimulación de la sudoración se consigue mediante iontoforesis de un agonista colinérgico (Illigens et al; 2008).



    TÉCNICA
    Como ya se ha comentado se impregna el área cutánea a estudiar con tintura de yodo, se deja secar y acto seguido se aplica el almidón. Al contactar con el sudor, el almidón yodado (amarillento) cambia de color (violeta oscuro) de tal manera que las gotas de sudor se visualizan como puntos marronáceos (Callejas et al; 2002).


    Cuando se aplica sobre una zona cutánea una capa de silicona mezclada con un catalizador ésta se va polimerizando y se va endureciendo, y así retiene las gotas de sudoración. (Velasco et al; 2006)
    La estimulación de la sudoración se realiza mediante iontoforesis de una sustancia colinérgica.


     


    RESULTADOS
    Habitualmente un individuo normal tiene en torno a 320 gotas de sudor por centímetro cuadrado.


     


    VENTAJAS
    - Facilidad de uso y aplicación (Ioduro-almidón).


     


    INCONVENIENTES
    - Artefactos frecuentes (temperatura corporal, burbujas de aire, limpieza cutánea…)
    - Disponibilidad limitada (impresiones de silicona).


    (Eisenach et al; 2005) (Piqué-Durán, et al; 2007)


     



    BIBLIOGRAFÍA
    Callejas MA, Grimalt R, Valls J, Peri J.M (2002). Hiperhidrosis primaria. Med Clin 119(17)659-65.


    Eisennach J, Atkinson J, Feaely A (2005). Hyperhidrosis: evolving therapies for a well-established phenomenon. Mayo Clin Proc. 80(5):657-666.
    Illigens B, Gibbons C (2009). Sweat testing to evaluate autonomic function. Clin Auton Res 19:79-87.


    Navarro X (1992). Evaluación de la función sudomotora. En Navarro X. Evaluación del Sistema Nervioso Autónomo, (pp 37-52). Barcelona: Prodisa.
    Piqué-Durán E, Hernández-Ramos F (2007). Hipohidrosis segmentarias. Piel. 22(6):280-5.


    Velasco R, González L, Font MA (2006). Las raíces y los nervios periféricos. Síndromes radiculares y por lesión de nervio periférico. El sistema nervioso autónomo. El hipotálamo. Síndrome por afectación del sistema nervioso autónomo. Síndromes neuroendocrinos. En: Frank A, Matias-Guiu J, Martínez E (Eds), Manual del médico residente de Neurología, (pp 257-282). Madrid: SEN.


    Weimer LH (2010). Autonomic testing: common techniques and clinical applications. Neurologist 16(4):215-22.