• Canalopatías que afectan al músculo

    PARÁLISIS PERIÓDICAS

    a) Parálisis periódica hipopotasémica.
    Herencia autonómica dominante, mutaciones en la subunidad alfa1 del canal de calcio muscular, voltaje dependiente, CACNA1A o Cav1.1. Otra variedad está asociada a mutaciones en el canal de sodio voltaje dependiente muscular, SCN4A. Los ataques de debilidad aparecen en la primera o segunda década de la vida, con frecuencia aparecen después de una comida copiosa, rica en hidratos de carbono, después de un dascanso tras ejercicio, estrés psíquico, o tratamiento con insulina. Suelen preservarse la musculatura de nervios craneales. La parálisis es fláccida y puede durar de horas a días. Durante la parálisis característicamente existe hipopotasemia ligera. Los ataques pueden mejorar si se administra potasio. Se utiliza la acetazolamida para su prevención. En los casos debidos a muaciones en el canal de sodio, no es infrecuente encontrar motonía eléctrica, o incluso miotonía clínica en los párpados.

    b) Parálisis periódica hiperpotasémica.
    Herencia autosómica dominante. Mutaciones en la subunidad alfa del canal de sodio voltaje dependiente sarcolemal (SCN4A o Nav1.4), frecuentemente acompañados de miotonía eléctrica, los ataques de debilidad son más frecuentes y de menor duración que en los casos de parálisis hipocaliémica. Se precipitan por el ayuno prolongado, el descanso después de ejercicio intenso, el frío, la ingesta excesiva de potasio, o el tratamiento con corticoides. Se recomienda ingesta de carbohidratos durante los ataques. Se puede utilizar acetazolamida o diuréticos tiazídicos para su prevención.

    c) Síndrome de Anderssen.
    De herencia atosómica dominante. Mutaciones en el canal KCNJ2 (Kir2.1) son respondsables de este síndrome en le que, con una gran variabilidad intrafamiliar se puden padecer episodios de parálissi periódica, trastornos de la conducción cardíaa y alteraciones dismórficas facioesqueléticas como hipertelorismo, orejas de implantación baja, hipoplasia mandibular y malar, baja estatura, sindactilia y escoliosis.

    d) Parálisis periódica distiroidea.
    Se trata de un trastorno poligénico propio de etnias asiáticas e indígenas americanos. Se comporta de manera similar a la parálisis periódica hipopotasémica por alteraciones del canal de calcio. Lo que sucede es que para qe se ponga de manifiesto debe haber un estado de hipertiroidismo en el sujeto. Así, la parálisis fláccida puede ser una forma de presentación del hipertiroidismo en estos pacientes.

    MIOTONÍAS NO DISTRÓFICAS (Matthews et al, 2010)

    a) Miotonía congénitas.
    Mutaciones en CLC-1, canal del cloro muscular, voltaje dependiente
    1. Herencia autosómica dominante o enfermedad de Thomsen. Existe una miotonía clínica generalizada que generalmente mejora al repetir la actividad física. Suele aparecer en edad juvenil, de intensidad leve y suele ir mejorando con el paso de las décadas. Habitualmente existe hipertrofia muscular.
    2. Herencia autosómica recesiva o enfermedad de Becker, más severa, de inicio precoz, mayor grado de hipertrofia muscular y rigidez, y debilidad fija.

    b) Paramiotonía congénita.
    Mutaciones puntuales en canal de sodio SCN4A. Produce miotonía de predominio en cara y miembros superiores que empeora con el frío, y de forma paradójica, con la actividad repetida. Con frecuencia hipertrofia y debilidad fija. Inicio desde la infancia. Se producen episodios de debilidad por inexcitabilidad tras ejercicio mantenido en ocasiones produce caídas frecuentes que pueden confundirse con crisis, incluso afianzarse esta sospecha al comprobar que mejora con fármacos antiepilépticos (Engel 2004).

    c) Miotonías relacionadas con el canal del sodio.
    Otra serie de condiciones en las que domina la miotonía clínica y/o eléctrica, con frecuencia. Agrupa los clasicos fenotipos, miotonía que empeora con potasio, miotonía que responde a acetazolamida, miotonía fluctuans y miotonía permanens.
     
    MIOPATÍAS

    a) Miopatía por cores centrales (Central Core Myopathy). Se trata de una miopatía congénita de herencia autosómica dominante.

    b) Predisposición a la hipertermia maligna, aparece en las mutaciones del receptor de rianodina y en mutaciones en canales de sodio SCN4A, y de calcio CACNL2A.

    MIASTENIAS CONGÉNITAS

    Algunas miastenias congénitas son producidas por mutaciones en las diversas unidades del receptor nicotínico de acetilcolina. La forma más frecuente, el síndrome del canal lento, está producido por mutaciones en la subunidad alfa, beta, epsilon o delta del receptor. En cualquier caso provoca una apertura mantenida del canal, y por tanto una inactivación lenta del mismo. Las características principales de esta enfermedad son: el carácter autosómico dominante con mucha variabiliad intrafamiliar; la presencia de una doble onda en el potencial de acción muscular compuesto de todos los músculos, y el empeoramiento paradójico con inhibidores de la acetilcolinesterasa. Se aconseja tratamiento con quinidina y fluoxetina.

    La miastenia congénita por afectación de la subunidad alfa, pero también delta y épsilon se denomina del canal rápido, pues la cinética del canal es tal que se inactiva enseguida. Esta vez tiene un carácter autosómico recesivo, y una gravedad variable. Se recomienda tratamiento con 3,4 aminopiridina.

    Otros tipos de miastenia congénita no se producen estrictamente por mutaciones en el canal, sino en proteínas de relacionadas, por lo que es oportuno excluirlas de este capítulo.
     
    BIBLIOGRAFÍA
    Engel A. (2004) Myology. United States 2004: Mcgraw Hill
    Matthews,E.; et al. The non-dystrophic myotonias: molecular pathogenesis, diagnosis and treatment. Brain, 2010, 133, Pt 1, 9-22
    Platt,D et al Skeletal muscle channelopathies: new insights into the periodic paralyses and nondystrophic myotonias. Curr.Opin.Neurol., 2009, 22, 5, 524-531.