• Síndrome de apnea infantil

    Como en el caso de los adultos, se trata de episodios de apnea de carácter central u obstructivo, que tienen lugar durante el sueño.



    La AASM considera que en esta entidad, se encuentran incluidos cuadros como apnea del prematuro, síndrome de apnea infantil o síndrome de apnea del sueño. Pero no se incluye el síndrome de la muerte súbita del lactante, ya que éste se considera una entidad patológica diferente. El grupo español de sueño considera que se debe denominar “problemas respiratorios relacionados con el sueño”. De esta manera se describe mejor un abanico clínico que incluye la apnea obstructiva, la hipopnea obstructiva y la resistencia aumentada en vías aéreas, así como, la implicación nocturna del asma y otras alteraciones respiratorias crónicas.



    La apnea del prematuro es aquella que tiene lugar en bebes por debajo de la 37 semana de gestación. Se trata de pausas respiratorias de más de 30 segundos de duración que asocian cianosis, palidez o hipotonía. Se considera que un 10 % de estos eventos son obstructivos, de origen faríngeo. Habitualmente, las apneas se resuelven espontáneamente con la apertura de la vía aérea superior o inicio de la ventilación, en el caso de las apneas centrales. No obstante, en ocasiones puede ser preciso realizar una resucitación cardiopulmonar.

    El síntoma fundamental en los niños es el ronquido simple. Un 10 – 12 % de los niños lo presenta, resolviéndose en el 50 % de los casos a partir de los 9 años.  Se estima que solo un 10 % evolucionará a un síndrome de apnea del sueño. Aunque, se estima que sólo un 2 – 3 % presentará una enfermedad clínica relevante. (Sans-Capdevila O., 2008).



    Cuando se trata de una apnea obstructiva, se produce una obstrucción parcial o completa de la vía aérea superior, durante el sueño, que altera la arquitectura del mismo.

    En el caso de los niños, es más importante la repercusión que tiene esa hipoxia en la conducta diurna, las alteraciones del crecimiento, alteraciones neurológicas y cor pulmonale, especialmente en los casos severos. Tampoco es habitual que el niño manifiesta hipersomnolencia, sino más bien un estado de letargia e hipotonía. A veces, el único signo que debe hacer sospechar es la sudoración excesiva. (Montgomery-Downs HE, 2005)

      La prevalencia entre los niños de 4 - 5 años se estima entre el 0.7 % y el 3 %.  A diferencia de los adultos, el ronquido no esta tan directamente relacionado con el trastorno, ya que se considera que solamente en la mitad de los niños que ronca. Además, con frecuencia se registra una obstrucción continua u obstrucción parcial prolongada por lo que el criterio diagnóstico adulto (índice de apnea > 5 por hora) no es válido. Actualmente se considera como límite un IAH>3 (Grupo de sueño, 2005)

     

    Entre los factores predisponentes, se considera las malformaciones craneofaciales que incrementan la resistencia de la vía aérea superior, como atresia o estenosis de coanas, síndrome de Pierre Robin, síndrome de Down, o paladar hendido.

    El diagnostico se realizara con el estudio PSG: en el caso de la apnea del prematuro, aparecerán  apneas, fundamentalmente durante el sueño lento de gran duración  (>40 segundos), asociado a bradicardia. La apnea de la infancia muestra apneas > 20 segundos o < 20 segundos, pero asociado a cianosis. Con frecuencia se objetiva la presencia de hipercapnia (PCO2 >50) y/o hipoxia (Sat O2 < 85%), de forma crónica.

    El diagnostico diferencial, deberá realizarse con cuadros como infecciones respiratorias como clamidia o virus sincitial respiratorio, hipo/hipertermia, hipo/hiperglucemia, hipocalcemia, anemia, sepsis, hemorragia intraventricular, hipoxia, acidosis, enfermedad pulmonar, neumotórax, crisis epiléptica o enterocolitis necrotizante.

    Entre los criterios diagnósticos la AASM (American Academy of Sleep Medicine, 2005) define:

    1-   uno o más de los siguientes:

       A. Cese de la respiración durante el sueño

       B. Un episodio de palidez o cianosis o hipotonía o raramente rigidez de musculatura lingual

       C. Ruido respiratorio durante el sueño

    2- Apneas centrales u obstructivas durante el sueño

    3- Edad de presentación:

       A. < 37 semanas de edad postconcepcional para la apnea del prematuro

       B. > 37 semanas de edad postconcepcional para la apnea infantil

    4- Registro PSG que demuestra:

       A. Apnea central >20 segundos

       B. Apnea obstructiva  > 10 segundos

       C. Apnea asociada a cianosis

       D. Apnea asociada a bradicardia (caída de la frecuencia cardiaca por debajo de 50 latidos por minuto (lpm) o por debajo de 60 lpm durante más de 10 segundos)

       E. Saturación arteria  < 85 %

       F. Hipoventilación durante el sueño de forma mantenida

    5- Causa identificable de la apnea

       A. Existencia de causa

       B. Ausencia de causa identificable

     

    BIBLIOGRAFIA

     

    American Academy of Sleep Medicine  (2005) The international classification of sleep disorders, revised. Diagnostic and coding manual. Chicago Illinois.

    Grupo español de sueño (Ed) (2005) Documento de consenso nacional sobre el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS).

    Montgomery-Downs HE, Crabtree VM, Gozal D. Cognition, sleep and respiration in at-risk children treated for obstructive sleep apnoea. Eur Respir J 2005; 25: 336-42.

     

    Sans-CapdevilaO, Gozal D. (2008). Consecuencias neurobiológicas del syndrome de apnea infantil. Revista de neurología47: 659-664.