• Semiología de la lesión del nervio radial en el canal de torsión del húmero

    La etiología más frecuente suele ser la compresiva. Puede ocurrir en situaciones que combinan malposición y bajo nivel de conciencia como la cirugía, la intoxicación etílica o el sueño abrazado de los amantes. Otra causa frecuente es la fractura humeral. En otras ocasiones la lesión se produce de forma diferida tras ejercicio repetitivo y excesivo o por bandas fibrosas en el tríceps.


    La clínica es similar a las lesiones más proximales, excepto por que se preserva la sensibilidad de la superficie posterior del brazo por la salida más proximal del nervio cutáneo posterior del brazo. También se mantiene la función del tríceps por recibir innervación antes de entrar el nervio en el canal. El reflejo tricipital está conservado.


    Por tanto el déficit motor provoca una dificultad para la extensión de la muñeca, estando la mano péndula. Tampoco se pueden extender los dedos, salvo las falanges distales (que dependen del nervio cubital). Para explorar la extensión de las últimas falanges debemos fijar antes las primeras en línea con la mano. La aparente debilidad para cerrar el puño, que dependería de inervación del los nervios mediano y cubital, es motivada por la postura péndula de la mano, por lo que debe explorarse esta acción tras extender pasivamente la muñeca. La debilidad del supinador largo se pone de manifiesto al explorar la flexión del codo con el antebrazo en posición intermedia entre supinación y pronación, observándose además que hay poco relieve del músculo en el antebrazo al realizar dicha acción. Además hay debilidad para la extensión y abducción del primer dedo, aducción, y abducción de la mano.


    A veces se puede mantener conservada la sensibilidad de la cara posterior del antebrazo. Otras veces la lesión dentro del canal de torsión es incompleta y puede conservarse la función del braquioradial o no haber perdida de la sensibilidad (Brazis et al; 2007), (Carlson et al; 1999) (Obach Tuca; 1994)


     


    BIBLIOGRAFÍA:
    Brazis P, Biller J, Masdeu J (Eds) (2007). Peripheral Nerves. En: Localization in Clinical Neurology, (pp 27-72). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.


    Carlson N, Logigian EL (1999). Radial neuropathy. Neurol Clin, 17, (3) 499-523.


    Obach Tuca J (1994). Enfermedades del las raíces, plexos y nervios periféricos. En: Codina-Puiggros A (Ed), Tratado de Neurología, (pp 777-812). Madrid: Editorial Libro del Año.