Novedades

Vasoespasmo e isquemia cerebral diferida en la hemorragia subaracnoidea espontanea

Lun, 25/04/2011 - 22:47

DIAGNÓSTICO DEL VASOESPASMO:

Resangrado de la hemorragia subaracnoidea espontanea

Lun, 25/04/2011 - 22:36

Es una complicación muy grave que conlleva entre un 50%-70% de mortalidad, por lo que lo primordial en un paciente que se presenta con una HSA, una vez esté estabilizado, es solucionar la posibilidad del resangrado del aneurisma roto. El período de mayor riesgo para el resangrado es en las primeras 24 horas tras el episodio y se produce en el 4% de los pacientes. En los 14 días siguientes el riesgo acumulado de resangrado se mantiene en torno al 15%-25%, para posteriormente disminuir al 0,5%/día durante los días 15 a 30 (Vivancos, 2004).

Tratamiento de la hemorragia subaracnoidea espontanea

Lun, 25/04/2011 - 22:32

El tratamiento de la HSA va a centrarse en el de sus principales complicaciones: el resangrado, la hidrocefalia y el vasoespasmo. La situación clínica del paciente va a condicionar su ingreso en la unidad de ictus, o en la unidad de cuidados intensivos. En un registro realizado en un hospital terciario de los pacientes hospitalizados con HSA espontánea, el 25% del total realizó el ingreso de forma exclusiva en la unidad de ictus.

Epidemiología, Factores de Riesgo y Etiología de la Hemorragia Subaracnoidea Espontánea

Lun, 25/04/2011 - 22:30

INTRODUCCIÓN

Hemorragia Lobar

Lun, 25/04/2011 - 22:26

 


TERMINOLOGÍA:

Tratamiento de la hemorragia intracerebral

Lun, 25/04/2011 - 22:24

VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON HIC


1. Valorar funciones vitales.
2. Analítica: Bioquímica, hemograma, coagulación, dímeros, GOT, GPT y pruebas cruzadas. En pacientes con sospecha de ingesta de tóxicos: alcohol, anfetaminas, cocaína…
3. Radiografía y electrocardiograma.
4. Consulta con neurocirugía.
5. Si el TAC sin contraste demuestra una imagen compatible con HIC, hay que valorar la localización de la hemorragia y si tiene un componente de Hemorragia Subaracnoidea (HSA):

Pronóstico de la hemorragia intracerebral

Lun, 25/04/2011 - 22:22

El período más crítico de la HIC es el de las primeras 24 horas durante las cuales ocurren el 40% del total de las muertes. Otro 45% de las muertes acontecen durante la primera semana. El mecanismo más frecuente de estas muertes precoces es la lesión del tronco cerebral, directa en las hemorragias de tronco o por compresión producida por hernias transtentoriales o foraminales.


  


- Valoración del pronóstico en HIC aguda:

Diagnóstico de la hemorragia intracerebral

Lun, 25/04/2011 - 22:21

 TC CRANEAL

Clínica de la hemorragia intracerebral

Lun, 25/04/2011 - 22:20

CLÍNICA
Los efectos de la hemorragia sobre el cerebro se relacionan con su tamaño y localización. Respecto a la localización, el 60% acontece en los ganglios basales (40% putamen, el 20% en tálamo), 20% en la sustancia blanca hemisférica (hematomas lobares) y el otro 20% se reparte entre el tronco cerebral y el cerebelo. 

Etiología de la hemorragia intracerebral

Lun, 25/04/2011 - 22:18

Sus principales causas son la hipertensión arterial (hasta el 60% de los casos) y la vasculopatia amiloide.


La hipertensión arterial daña especialmente los vasos perforantes (arterias lenticuloestriadas, talamoperforantes, basilares paramedianas, arterias perforantes de las arterias cerebelosas superior y posteroinferior que van hacia el núcleo dentado) que reciben directamente la pulsación sanguínea, de ahí el predominio de la hemorragia hipertensiva en estas localizaciones.