Novedades

Diagnóstico diferencial de los trastornos de motoneurona superior y motoneurona inferior

Mar, 01/03/2011 - 22:55

    Según se ve en la siguiente tabla (ver 1ª y 2ª motoneurona.jpg) y ya se ha explicado en otros capítulos, las enfermedades de motoneurona superior e inferior se diferencian clínicamente según la intensidad de los reflejos osteotendinosos, el tono muscular, la respuesta cutáneo plantar y la presencia de signos de denervación muscular (fasciculaciones, fibrilaciones, ondas positivas).

Diagnóstico y manejo del anciano con mareo.

Mar, 01/03/2011 - 19:15

Anamnesis y exploración clínica constituyen las principales herramientas diagnósticas del mareo en los

ancianos, ya que tres cuartas partes pueden ser diagnosticados sólo con la historia.

Es necesario destacar en el anciano con mareo la valoración sistemática de estos cuatros puntos (Prado F et al; 2007):

Tratamiento quirúrgico en el ictus agudo

Lun, 28/02/2011 - 16:49


INTRODUCCIÓN.

Procedimiento de fibrinolisis intrarterial

Lun, 28/02/2011 - 16:47

Para la trombolisis local intraarterial en el territorio carotídeo debemos tomar en cuenta cuatro puntos críticos: En primer lugar, el tiempo de comienzo de los síntomas; en segundo lugar, la existencia o no de hemorragia intracraneal. En tercer lugar, es muy importante evaluar en el territorio ocluido, si las arterias lentículoestriadas están afectadas o no, y por último, podemos evaluar la extensión de la isquemia mediante el estudio parenquimográfico.

Introducción a la fibrinolisis intrarterial

Lun, 28/02/2011 - 16:41

 

Fibrinolisis química asociada a Stent

Lun, 28/02/2011 - 16:35

        En muchos casos se requiere de la asociación de dos o más técnicas en el ictus; por esta razón, como mencioné anteriormente, el neurorradiólogo intervencionista debe conocer y manejar correctamente todas las técnicas de la terapéutica endovascular.

Tratamiento endovascular en el ictus vertebrobasilar

Lun, 28/02/2011 - 16:32

Los ictus de territorio vertebro-basilar suponen el 20% del total de la patología isquémica vascular cerebral,  con un índice de mortalidad asociada del 3%.

Reflejos, movimientos anormales y síndrome piramidal

Vie, 25/02/2011 - 17:41

    En la lesión del sistema corticoespinal se producen algunos reflejos anormales.

Hipertonía en el síndrome piramidal

Jue, 24/02/2011 - 19:47

   La espasticidad es una de las manifestaciones más frecuentes del síndrome piramidal. Fue definida por Lance en 1980 como "un trastorno motriz caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento (tono muscular), con reflejos tendíneos exagerados, debido a un hiperexcitabilidad del reflejo miotático" (Lance 1980).

Parálisis en el síndrome piramidal

Jue, 24/02/2011 - 19:45

   Se define la paresia como la disminución de las fuerzas en proporción a la extensión del daño de la vía piramidal. Su distribución dependerá por tanto de la extensión y localización de la lesión. El término paresia se utiliza cuando hay una disminución de fuerza parcial. El término parálisis o plejia supone una pérdida completa de movilidad.


   La fuerza del paciente está graduada en una escala de 0-5 (Escala MRC. Medical Research Council).