Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Tetania |
La tetania es un trastorno caracterizado por un aumento de la excitabilidad de los nervios, espasmos musculares dolorosos, temblores o contracciones musculares intermitentes. Los signos clínicos del trastorno consisten en espasmo carpopedal, en el que las manos y los pies se quedan fijos en una posición determinada, espasmos faciales desencadenados por un golpe suave sobre el nervio facial y espasmo de los músculos del antebrazo cuando se infla el manguito de un esfigmomanómetro (signo de Chvostek). |
Leer más |
Atrofia muscular |
La atrofia muscular se refiere a la disminución del tamaño del músculo esquelético, y consecuentemente de la fuerza muscular. La palabra atrofia proviene del griego àtrophos que significa "sin nutrición". Consiste en una disminución importante del tamaño de la célula y del órgano del que forma parte, debido a la pérdida de masa celular. Las células atróficas muestran una disminución de la función pero no están muertas. |
Leer más |
Hipertrofia muscular y pseudohipertrofia |
La Hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares, lo que supone también un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular, el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga. |
Leer más |
Fibrosis muscular |
Denominamos fibrosis muscular a la sustitución del tejido muscular por tejido fibroso o acumulación de fibras de colágeno. Este tipo de patología era relativamente infrecuente hasta hace cuatro décadas, pero el reciente incremento en su incidencia se atribuye a la aplicación intramuscular de vacunas, antibióticos, ácido ascórbico, vitamina K. |
Leer más |
Contracción muscular permanente |
El Síndrome de actividad contínua de la unidad motora consiste en una actividad difusa y mantenida de unidades motoras, debida a hiperactividad de los axones motores, tratándose por tanto de una actividad excesiva de unidades motoras con origen, en principio, en el axón. La mayoría de los casos se deben a neuropatías compresivas (hematoma, bridas cicatriciales, etc.), o por lesiones de esclerosis múltiple, sobre todo afectando a musculatura facial en relación con afectación de tronco encefálico. |
Leer más |
La Fluoxetina mejora la recuperación motora tras el ictus isquémico agudo. |
El estudio FLAME (Fluoxetine for motor recovery after acute ischaemic stroke) ha demostrado que los pacientes que reciben durante los primeros 5-10 días tras un ictus isquémico 20 mg de Fluoxetina, presentan mejor capacidad de recuperación de la función motora que el grupo placebo. |
Leer más |
Lesiones en la neurona motora espinal |
Aunque al hablar de la enfermedad de la motoneurona inferior o espinal nos referimos comúnmente a la lesión nuclear a nivel de las astas anteriores de la médula o de los núcleos de los nervios craneales en el tronco del encéfalo, no debemos olvidar que las eferencias de estas neuronas motoras constituyen finalmente las raíces espinales, los plexos y los nervios periféricos. |
Leer más |
Trastornos de la unión neuromuscular |
La unión neuromuscular es el conjunto de un axón y una fibra muscular. El axón o terminal nerviosa de una neurona adopta al final, en la zona de contacto con el músculo, una forma ovalada de unas 32 micras de amplitud. En esta zona final del axón se hallan mitocondrias y otros elementos que participan en la formación y almacenaje del neurotransmisor de la estimulación muscular: la acetilcolina. |
Leer más |
Enfermedades musculares primarias |
Denominamos así a las enfermedades neuromusculares debidas a un trastorno intrínseco del músculo. Se ocasionan por una anomalía del músculo esquelético, con pérdida de fibras musculares, atrofia, pseudohipertrofia, fibrosis y debilidad en los músculos afectados. CLASIFICACIÓN - HEREDITARIAS - Miopatías congénitas · Miopatía central core |
Leer más |
Parálisis en el síndrome piramidal |
Se define la paresia como la disminución de las fuerzas en proporción a la extensión del daño de la vía piramidal. Su distribución dependerá por tanto de la extensión y localización de la lesión. El término paresia se utiliza cuando hay una disminución de fuerza parcial. El término parálisis o plejia supone una pérdida completa de movilidad. La fuerza del paciente está graduada en una escala de 0-5 (Escala MRC. Medical Research Council). |
Leer más |