Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome de Raymond |
Es originado por la lesión de la protuberancia ventromedial. También se denomina "hemiplejia del abducens alternante". Se lesiona: - Núcleo del VI par que origina paresia del recto lateral con diplopia horizontal cuando el paciente mira hacia el lado de la lesión. - Vía piramidal que produce hemiplejia contralateral con respeto de la cara. |
Leer más |
Síndrome de enclaustramiento (“Locked-in Syndrome”) |
Este síndrome cursa con los siguientes síntomas: - Tetraparesia por afectación de la vía corticoespinal bilateral. - Afonía por afectación de la vía corticobulbar bilateral. - Alteración de los movimientos oculares horizontales por alteración del VI par. - Se respeta los movimientos oculares verticales y el parpadeo. |
Leer más |
Síndrome del Top de la basilar |
Descrito por Caplan en 1980, se caracteriza por la oclusión del tercio superior de la arteria basilar o sus ramas (arterias cerebelosa superior, cerebral posterior, comunicante posterior, mesencefálica y ramas paramedianas) dando lugar a isquemia del mesencéfalo, tálamo y región de los lóbulos temporales y occipitales irrigada por ramas de la arteria basilar. Signos del síndrome del top de la basilar |
Leer más |
Neurowikia recibe el aval científico de la Sociedad Española de Neurología |
La Sociedad Española de Neurología ha concedido el Aval Científico de la sociedad a Neurowikia. |
Leer más |
Clasificación internacional de los trastornos del sueño |
La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (International Classification of Sleep Disorders o ICSD) distingue tres grandes grupos de enfermedades del sueño: disomnias, parasomnias (trastornos patológicos que suceden durante el sueño) y trastornos psiquiátricos del sueño.
Disomnias |
Leer más |
Trastornos motores de los sistemas descendentes de tronco cerebral |
Hay sistemas dedicados al control del movimiento que son independientes de las vías corticoespinales. De manera muy simplificada se puede agrupar en: - Mesencefálicos: rubroespinal, tectoespinal, intersticioespinal - Bulbo-pontinos: vestíbuloespinal, retículoespinal, otros. |
Leer más |
Acinesia |
Se conoce como acinesia a la incapacidad para iniciar un movimiento cuando este movimiento es preciso. Son muchas las razones por las que un organismo puede ser incapaz de iniciar un movimiento. Las que se deben a trastornos de comprensión, atención, percepción y sensorio no deben denominarse acinesia. La disfunción del sistema motor, incluida la unidad motora (motoneurona inferior, unión mioneural y músculo) y la motoneurona superior (sistema piramidal o corticoespinal) causa debilidad, no acinesia. |
Leer más |
Hipometría |
Se habla de hipometría en el caso de una producción de movimientos de amplitud disminuida (Heilman 2004). La hipometría puede ser direccional, en los casos en los que la disminución de amplitud aparece sólo ante movimientos que se producen en una dirección determinada, o bien hemiespacial, cuando los movimientos hipométricos se producen solamente en un hemiespacio independientemente de la dirección. |
Leer más |
Extinción motora |
Los pacientes con extinción sensitiva pueden ser capaces de detectar un único estímulo en el lado contralesional del cuerpo, pero sin embargo, cuando se presenta un estímulo simultáneo de distracción, entonces pueden no ser conscientes del estímulo contralesional. Una de las explicaciones para el fenómeno de la extinción sensitiva es la disminución de la capacidad de atención en estos pacientes, que se acompaña de un sesgo para la atención ipsilesional. |
Leer más |
Fibrilaciones |
La fibrilación y las ondas positivas son descargas espontáneas anormales que se producen en cualquier situación en la que una fibra muscular está denervada. |
Leer más |