Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Hiperreflexia en el síndrome piramidal |
Los reflejos son movimientos involuntarios que se desencadenan en respuesta a la aplicación de un estímulo específico. La degeneración de la vía piramidal ocasiona que se altere la actividad moduladora que ésta ejerce sobre la actividad del centro segmentario, por tanto el reflejo miotático se exalta. La hiperreflexia no aparece de inmediato en una lesión aguda sino que se desarrolla tras unos días o hasta tres semanas tras la lesión, y por lo general acompaña a la espasticidad o precede a ésta. |
Leer más |
Monoplejía |
La monoplejia consiste en la debilidad motora que afecta a una extremidad. Si el déficit no es completo se habla de monoparesia. MONOPLEJIA SIN ATROFIA MUSCULAR La monoplejia sin atrofia muscular suele deberse a lesión de la primera neurona de la vía motora. La lesión se puede localizar a cualquier nivel desde la corteza cerebral hasta la médula espinal, si bien las monoplejias por lesión central son poco habituales. |
Leer más |
Etiología de la espasticidad |
La espasticidad se define como el aumento del tono muscular que acompaña al "síndrome piramidal" o "síndrome de primera neurona motora". Ambos términos hacen referencia fundamentalmente a la aparición de cuatro elementos semiológicos: - Un tipo particular de parálisis. |
Leer más |
Clínica de la espasticidad |
En un paciente con lesión de primera neurona motora la disfunción del movimiento se deriva de una compleja interacción entre los síntomas positivos, los síntomas negativos y las alteraciones en las propiedades físicas del músculo y otros tejidos sometidos de forma crónica a estas manifestaciones. |
Leer más |
Exploración y patrones comunes de disfunción motora en la espasticidad |
La exploración de la espasticidad debe ir dirigida a identificar los puntos clave en los que se basará después las decisiones terapéuticas. Estos puntos son la cronicidad, gravedad, distribución, localización de la lesión en el SNC y las comorbilidades, entendiendo por éstas últimas la evaluación de la fuerza, control motor y coordinación del movimiento residuales a la lesión de la neurona motora superior. |
Leer más |
Tratamiento de la espasticidad |
El manejo de la espasticidad es esencial para el paciente con una lesión de primera neurona motora. La aproximación ideal es la multidisciplinar, con la participación de un equipo médico constituido por neurólogos, neurocirujanos, cirujanos ortopédicos, rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psiquiatras. |
Leer más |
Otros tipos de apraxias |
- Apraxia construccional o constructiva: Incapacidad de combinar y organizar actividades en las que se deben relacionar partes de los componentes. Tiene un importante componente visuoespacial y se asocia a lesión occipital, cingular y parietal posterior de predominio en hemisferio derecho (Petreska 2007) - Apraxia ocular: incapacidad para la ejecución de movimientos sacádicos (Petreska 2007) |
Leer más |
Vías y conexiones cerebelosas |
Los núcleos cerebelosos profundos reciben informacion nerviosa aferente de dos fuentes: a) los axones inhibidores de las células de Purkinje y b) los axones excitadores que son ramas de las fibras trepadoras y musgosas aferentes que se dirigen a la corteza suprayacente. La información eferente de los núcleos cerebelosos profundos abandona el cerebelo para ser distribuida en el resto del encéfalo y la médula espinal. |
Leer más |
Síndromes con temblor predominante |
El temblor se define como un movimiento rítmico y oscilatorio producido por contracciones repetitivas, síncronas o alternantes, de músculos antagonistas. Con mayor frecuencia afecta a las manos, pero puede presentarse en otras partes del cuerpo como la cabeza, la voz, o las piernas. |
Leer más |
Síndromes con discinesias tardías |
Las discinesias tardías son movimientos hipercinéticos involuntarios tipo corea o distonía que se producen después de la suspensión de fármacos que bloquean los receptores de dopamina. Por definición, el neuroléptico ha sido suspendido en los seis meses anteriores al comienzo de los síntomas y los movimientos son persistentes (duración de un mes mínimo). |
Leer más |