Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Neurosonología de troncos supraorticos |
DOPPLER DE TRONCOS SUPRAÓRTICOS |
Leer más |
Aspectos básicos del doppler transcraneal |
EFECTO DOPPLER |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la monitorización de endarterectomía |
La principal causa de ictus tras la EAC es la fuente de embolia del sitio intervenido. La mayoría de las SME que se registran durante la EAC se observan en la disección de la arteria, durante la derivación y despinzamiento arterial, en el momento de la sutura de cierre quirúrgico y habitualmente en las primeras horas tras el procedimiento (Stork et al; 2002, Gaunt ME et al; 1994). |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la detección del shunt derecho-izquierdo |
La embolia paradójica secundaria a foramen oval permeable es una causa de infarto cerebral en jóvenes, y la presencia de aneurismas del septo auricular incrementan aún mas el riesgo de ictus. (Cabanes et al; 1993, Molins et al; 1996). De igual forma se ha podido demostrar una excelente correlación (mas del 95%) entre los estudios de DTC con contraste y la ecocardiografía transesofágica (ETE) para la detección de shunt derecho-izquierdo.(Molins; 1996, Mas JL; 2001). |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la evaluación de la reactividad vasomotora cerebral |
El DTC puede ser utilizado como técnica para la evaluación de la autorregulación y la reactividad vasomotora cerebral (RVC) del sistema arteriolar distal. En condiciones normales, las arterias intracraneales principales pueden aportar información indirecta sobre el estado del lecho vascular distal (arteriolar) que regula su diámetro o “calibre” durante cambios de presión arterial o cambios metabólicos. |
Leer más |
Utilidad del doppler transcraneal en la detección del vasoespamo |
La vasoconstricción temprana o tardía de las arterias intracraneales ocurre en distintas situaciones (HSA, por fármacos, TCE, etc). Se ha demostrado una correlación significativa entre la severidad del vasoespasmo secundario a HSA espontánea y las velocidades del flujo intracraneal de la ACM. |
Leer más |
REFLEJO DE PARPADEO: concepto y aplicaciones clínicas |
Concepto |
Leer más |
Anamnesis en la evaluación del síncope |
La evaluación inicial del síncope consiste en la realización de anamnesis, exploración física y ECG. Con ellas se puede llegar al diagnóstico en hasta un 50% de los casos, y son la guía para la realización de las pruebas complementarias adicionales. La anamnesis es la base fundamental para el diagnóstico del síncope. |
Leer más |
Síncope vaso-vagal / Neuromediado |
TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN. CARACTERÍSTICAS |
Leer más |
Síncope asociado a toma de fármacos |
Los medicamentos suponen una causa relativamente frecuente de síncope: 4-7% según las series. De modo mucho más frecuente, especialmente en ancianos, actúan como precipitante junto a otros factores en síncopes de otra etiología o multifactoriales. |
Leer más |