Neurocasos

Coautores: 
Francisco Gilo Arrojo
Ana Herrera Muñoz

Mujer de 48 años que consulta por cuadro de pérdida de conciencia seguida de debilidad y disminución de la sensibilidad en las cuatro extremidades, alteración del control de esfínteres, asociando  vómitos y pérdida de visión por el lado izquierdo.

En la exploración destaca la presencia de tetraparesia flácida, nivel sensitivo cervical, hemianopsia izquierda y ptosis del ojo izquierdo.

1046
medula.jpg

 

 

 

 

 

1049
rm_difusion.jpg
Referencias
Discusión clínica del caso: 

Dado que la arteria espinal anterior en su porción craneal surge de las arterias vertebrales, el compromiso vascular de estas últimas puede dar lugar a un ictus vertebrobasilar y medular de forma concomitante.

Bibliografia: 

Ben Sassi S, El Euch G, Regaieg A, Mabrouk T, Zouari M, Ben Romdhane N, Hentati F. Man-in-the-barrel syndrome with combination of infarctions in the anterior spinal artery and posterior inferior cerebellar artery territories. Cerebrovasc Dis. 2009;27(2):201-2. Epub 2009 Jan 20.

Johkura K, Joki H, Johmura Y, Momoo T, Kuroiwa Y. Combination of infarctions in the posterior inferior cerebellar artery and anterior spinal artery territories. J Neurol Sci. 2003 Mar 15;207(1-2):1-4.

Reich P, Müller-Schunk S, Liebetrau M, Scheuerer W, Brückmann H, Hamann GF. Combined cerebellar and bilateral cervical posterior spinal artery stroke demonstrated on MRI. Cerebrovasc Dis. 2003;15(1-2):143-7.

Coautores: 
Juan Francisco Gonzalo
Alberto Villarejo Galende

Mujer de 23 años que acude a centro hospitalario por tetraparesia severa atraumática de 24 horas de evolución.

Entre sus antecedentes personales destaca un viaje hacía 2 meses a Costa de Marfil y un ingreso hacía 1 mes por un cuadro confusional imbricado en contexto de un abdomen agudo secundario a rotura de folículo ovárico con leve hemoperitoneo.

Referencias
Discusión clínica del caso: 

La paciente inició casi un mes antes con un cuadro de “pseudo” abdomen agudo (1er episodio de PAI) de dudoso origen y trastornos conductuales llamativos. El manejo del cuadro con analgésicos del tipo metamizol (Nolotil®), precipitó el resto del episodio agudo de PAI, el cual, revisando la literatura puede presentar los siguientes síntomas o signos:

Tabla 1.- Síntomas/Signos y frecuencia en la PAI

Dolor abdominal                           85-95%

Vómitos                                         43-88%

Estreñimiento                                48-84%  

Debilidad                                       42-60%

Alt. Mental                                     40-58%

Dolor espalda y extremidades            50%

Hipertensión                                   36-54%

Taquicardia                                    28-80%

Convulsiones                                  10-20%

Pérdida sensibilidad                         9-38%

Debilidad respiratoria                      9-37%

Fiebre                                               9-37%

Hiponatremia por SIADH <5%

De los cuales nuestra paciente presentaba 7 (palabras en cursiva).

Esta enfermedad, se incluye dentro de los trastornos de la síntesis de grupo “Hemo”, y presenta una herencia autosómica dominante. Se debe al déficit de Porfobilinógeno Deaminasa, enzima encargada de realizar las primeras reacciones de la ruta metabólica hacia la molécula hemo.

Para este grupo de enfermedades existen unos fármacos prohibidos, que pueden precipitar todos o parte de los síntomas descritos en la tabla 1. Ésta fue la razón, por la cual tras el dolor abdominal, el manejo con Nolotil® precipitó el resto del cuadro.



El diagnóstico se hace con el estudio de sustratos del enzima afecto, en nuestro caso, de Ac. Aminolevulínico (4x) y Porfobirinógeno en orina y heces; y otros test más específicos, como la cuantificación enzimática y barrido fluorimétrico en sangre y genotipaje.

Cómo curiosidad, en esta enfermedad la orina recién extraída es de color anaranjado, sin embargo tras unos minutos sufre una oxidación que la torno oscura (figuras 1a y 1b). 

1037
Orina recién extraída

1039
Orina expuesta a la luz

 

Bibliografia: 

• Up to Date: Understanding the Porphyrias

• M. Salgueira, A. Monroy et al. Hiponatremia en la porfiria aguda intermitente. Un problema diagnóstico en Urgencias. NEFROLOGIA. Vol. XVII. Núm. 1. 1997

• Asociación Española de la Porfiria: http://www.porfiria.org/pcrisis.html

www.porphyria-europe.com

 

 

Coautores: 
Ana Isabel Puente Muñoz. Unidad de Neurofisiología. Hospital Cruz Roja. Madrid

Las epilepsias reflejas constituyen un grupo heterogéneo de crisis comiciales cuya principal característica consiste en estar desencadenadas por estímulos específicos. Entre ellos se distinguen dos grupos: las formas simples, desencadenadas por estimulación sensitiva (como las fotosensibles) y las formas complejas con trigger más elaborados, como nuestro caso. Presentamos un paciente con crisis desencadenadas por un estimulación propiopceptiva en relación a movimientos concretos en relación al iniciar la sedestación.

Referencias
Discusión clínica del caso: 

Las crisis desencadenadas por movimientos concretos, presentan un trigger cortical que se  activa por aferencias propioceptivas hacia la corteza. Aunque no es habitual, en ocasiones se asocian a lesiones cerebrales a nivel de cortex medial frontal y área motora suplementaria que mostrarían una hiperexcitabilidad en respuesta a las citadas aferencias propioceptivas. En nuestra paciente, la lesión se localizó en la porción posterior del cortex cingulado sugiriendo una posible participación del área motora suplementaria en su desencadenamiento.

Las crisis focales localizadas en la porción medial del lóbulo frontal son de difícil diagnóstico, ya que ha menudo los estudios convencionales EEG no muestran alteraciones intercríticas. En estos pacientes, los estudios de neuroimagen y el registro video-EEG y EEG con electrodos profundos permiten hacer un diagnóstico etiológico del cuadro. En nuestro conocimiento, no están descritas crisis reflejas al iniciar la sedestación como las que presenta nuestra paciente.

Bibliografia: 

- Hoque R, Gonzalez-Toledo E, Korniychuk E, Dellabadia J, Jaffe SL. Kinesigenic reflex epilepsy associated with a glioma in the lateral peri-rolandic region. Epileptic Disord. 2009 Mar;11(1):87-9

- Kanemoto K, Watanabe Y, Tsuji T, Fukami M, Kawasaki J. Rub epilepsy: a somatosensory evoked reflex epilepsy induced by prolonged cutaneous stimulation. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2001 Apr;70(4):541-3.

- Kwan SY, Su MS. Mah-jong epilepsy: a new reflex epilepsy. Zhonghua Yi Xue Za Zhi (Taipei). 2000 Apr;63(4):316-21.

- Lin JH, Shyu HY, Chen C, Kwan SY, Wong TT, Chang KP, Yiu CH. Reflex absence epilepsy induced by gait. Epilepsy Behav. 2011 Oct;22(2):395-7

- Ritaccio AL. Reflex seizures. Neurol Clin. 1994 Feb;12(1):57-83.

- Vignal JP, Biraben A, Chauvel PY, Reutens DC.Reflex partial seizures of sensorimotor cortex (including cortical reflex myoclonus and startle epilepsy). Adv Neurol. 1998;75:207-26.

- Zifkin BG, Kasteleijn-Nolst Trenite D. Reflex epilepsy and reflex seizures of the visual system: a clinical review. Epileptic Disord. 2000 Sep;2(3):129-36.

 Añade casos clínicos sobre pacientes neurológicos que sean interesantes para la comunidad de Neurowikia. Esta sección sólo será visible para los autores registrados, que podrán opinar y dejar sus comentarios sobre el caso clínico.