• Síndrome centromedular

    DEFINICIÓN
    Se trata de una lesión que afecta a la sustancia gris central y a tractos espinotalámicos que se cruzan en el centro medular. (Hauser et al; 2007)
    La lesión se puede iniciar en el centro y después extenderse de forma centrífuga llegando a implicar a otras vías anatómicas, no solo a las localizadas en el centro medular. (Hauser et al; 2006)

    SEMIOLOGIA
    Característicamente se va a producir:

    Alteración sensitiva ocasionando:

    Pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica de forma suspendida, en un inicio únicamente en el nivel lesional o niveles, en el caso de que la lesión implique a varios (“nivel suspendido”)
    Es importante destacar que la sensibilidad termoalgésica de los segmentos sacros estaría preservada, en un inicio, por la laminación del tracto espinotalámico que sitúa dichos segmentos en la cara más lateral del mismo. (Brazis et al; 2007). [Ver imagen Corte transversal de la médula] Esto se conoce con el nombre de “preservación sacra” de la sensibilidad al dolor y a la temperatura. (Young et al; 2001a), (Byrne et al; 2010).
    Existe un síndrome llamado “Síndrome comisural” que ocurre cuando se lesiona la comisura blanca ventral, produciendo pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica de forma bilateral y simétrica, en los mismos dermatomas correspondientes al segmento medular lesionado. (Young et al; 2001b)

    Sensibilidad propioceptiva y vibratoria: Se preservan intactas las ambas modalidades de sensibilidad profunda así como la sensibilidad táctil.

     

    Disfunción motora: Va a aparecer, posteriormente, al afectarse la segunda motoneurona en dicho nivel. Por lo tanto, se va a poder localizar el nivel de una lesión centromedular por los signos de segunda motoneurona, (atrofia, fasciculaciones, debilidad e hiporreflexia) que serán diferentes según la situación craneocaudal.
    En este caso cuando se dañan las astas anteriores existe atrofia segmentaria, paresia y arreflexia e incluso cifoescoliosis por la afectación de la musculatura paravertebral. (Brazis et al; 2007)
    La actividad motora asociada a los segmentos sacros va a estar preservada, al igual que ocurre con la clínica sensitiva, debido a la organización somatotópica de las vías largas ascendentes y descendentes, según la cual los segmentos sacros se sitúan en la parte más lateral de la médula. (Young et al; 2001a)

     

    829
    Síndrome centromedular

    Un ejemplo típico de lesión centromedular lo constituye la siringomielia aunque existen otras causas como los tumores intramedulares, ambas etiologías de trastorno medular crónico. En relación con inicio agudo se pueden encontrar como causa, los traumatismos, la hemorragia medular (hematomielia) o la afectación vascular isquémica en territorio de la arteria espinal anterior. (Hauser et al; 2006) (Byrne et al;2010).

     

    SIGNOS SEGÚN NIVEL LESIONAL destacando lo que ocurre a nivel:
    Cervical o en unión cervicodorsal:
    Los signos motores van a consistir en debilidad de extremidades superiores desproporcionada con respecto a la de las inferiores, por afectación de neurona motora inferior. (Byrne et al; 2010), junto con sensibilidad disociada, en extremidades superiores, es decir, alteración de la sensibilidad térmica y algésica, con preservación de la posicional y vibratoria. (Hauser et al; 2006)
    Si la lesión se extiende hacia lateral a nivel C8-T1 aparecería un Síndrome de Horner con ptosis, miosis y anhidrosis. (Brazis et al; 2007)

     

    BIBLIOGRAFIA

    Brazis PW, Masdeu JC, Biller J. (Eds). (2007). Spinal Cord. En: Localization in clinical Neurology, (pp 99-123). Philadelphia: Ediciones LWW (Lippincott Williams & Wilkins).

    Byrne TN, Waxman SG. (2010). Paraplejía y Síndromes de la Médula Espinal. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. (Eds). Neurología Clínica. Volumen I: Diagnóstico y tratamiento, (pp 357-368). Barcelona: Editorial Elsevier.

    Hauser Stephen L, Ropper Allan H. (2006). Diseases of the spinal cord. En: Hauser Stephen L. (Ed). Harrison´s. Neurology in clinical medicine, (pp 349-363). USA: Ediciones McGraw-Hill.

    Young PA, Young PH. (Eds). (2001a). Sistema Piramidal: Parálisis Espástica. En: Neuroanatomía clínica funcional, (pp 65-77). Barcelona: Editorial Masson.

    Young PA, Young PH. (Eds). (2001b). Principios para localizar las lesiones y casos clínicos. En: Neuroanatomía clínica funcional, (pp 269-297). Barcelona: Editorial Masson.