Novedades

Síndrome Antifosfolípido

Jue, 12/07/2012 - 23:19

El síndrome antifosfolípido (SAF) se considera una enfermedad autoinmune caracterizado por eventos trombóticos recurrentes, abortos y trombocitopenia.

 
Puede ser primario si no se relaciona con ninguna otra enfermedad, y secundario si se asocia a otro proceso inmune (más frecuente el lupus), pero también pueden aparecer en relación con neoplasias o infecciones. (Conde A, 2010, Suárez-Luis I, 2003). Raramente es hereditario.

Síndrome del túnel carpiano

Jue, 12/07/2012 - 23:16

Se trata de la neuropatía por atrapamiento más común de la extremidad superior. El nervio se comprime entre los huesos del carpo y el ligamento anular.

Síndrome de Adie

Mar, 10/07/2012 - 00:23

RESUMEN: La lesión de las fibras parasimpáticas postganglionares del iris, habitualmente idiopática, provoca una pupila tónica, que es midriática, con escasa y lenta, o nula reactividad a estímulos lumínicos, y buena respuesta miótica a la acomodación, aunque también tónica. La denervación crónica provoca hipersensibilidad de los receptores parasimpáticos a la pilocarpina, por lo que se utiliza en su diagnóstico diluida al 0,1%, provocando respuesta constrictora pupilar.

Hipertermia e hipotermia

Mar, 10/07/2012 - 00:14

Los trastornos de la termorregulación pueden estar producidos por lesiones a nivel de la vía aferente, el hipotálamo o la vía eferente (fundamentalmente a nivel de los dos últimos). Por otro lado, diferentes trastornos neurológicos resultan en una excesiva producción de calor que desborda al sistema termorregulatorio.

Síndrome centromedular

Mar, 10/07/2012 - 00:11

DEFINICIÓN
Se trata de una lesión que afecta a la sustancia gris central y a tractos espinotalámicos que se cruzan en el centro medular. (Hauser et al; 2007)
La lesión se puede iniciar en el centro y después extenderse de forma centrífuga llegando a implicar a otras vías anatómicas, no solo a las localizadas en el centro medular. (Hauser et al; 2006)

SEMIOLOGIA
Característicamente se va a producir:

Alteración sensitiva ocasionando:

Anatomía del cordón medular

Lun, 09/07/2012 - 23:48

RESUMEN: La médula espinal es la parte del sistema nervioso central que se encuentra en el canal vertebral, limitada cranealmente por el agujero magno, siendo el límite caudal variable, con frecuencia a nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar.

Diagnóstico diferencial entre disautonomía central (preganglionar) y periférica (posganglionar)

Lun, 09/07/2012 - 23:45

Cuando un paciente presenta disautonomía como trastorno, es importante distinguir entre la que tiene un origen central (preganglionar) de la periférica (o posganglionar) lo que permite orientar mejor su diagnóstico. (Gómez-Esteban et al; 2008)

Los trastornos funcionales del sistema digestivo (colon irritable, dispepsia funcional) según algunos autores, podrían deberse a una disfunción selectiva del SNA entérico (Velasco et al; 2006)
 

768
Disautonomía pre y postganglionar

 

Trastornos respiratorios en la disfunción autonómica

Lun, 09/07/2012 - 23:37

 RESUMEN: La respiración es un proceso automático, llevado a cabo por el sistema nervioso autónomo, estando localizados los centros respiratorios en el tronco cerebral. También existe un control voluntario de los movimientos respiratorios. El mayor músculo implicado en la función respiratoria es el músculo diafragma, inervado por ambos nervios frénicos (C3, C4 y C5).

Nervio dorsal de la escápula (C4-C5)

Lun, 09/07/2012 - 23:25

RESUMEN: El nervio dorsal de la escápula (C4-C5) inerva el músculo elevador de la escápula y el romboides. Su lesión aislada es rara pudiendo causar una escápula alada.

El nervio dorsal de la escápula es un nervio dependiente de las raíces C4-C5 (Brazis; 2007). En su trayecto inicial inerva el músculo elevador de la escápula. Desciende después por el borde medial de la escápula hasta alcanzar al músculo romboides al que inerva (Chad; 2006) (Kahle; 2008).

Ictus Aterotrombótico

Lun, 09/07/2012 - 10:14

INTRODUCCIÓN: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

 
El ictus aterotrombótico se define como aquel ictus isquémico secundario a la enfermedad ateromatosa que afecta a los troncos supraaórticos y a las grandes arterias intracraneales.