Novedades

Monoplejía

Vie, 13/04/2012 - 19:41

   La monoplejia consiste en la debilidad motora que afecta a una extremidad. Si el déficit no es completo se habla de monoparesia.

    MONOPLEJIA SIN ATROFIA MUSCULAR

    La monoplejia sin atrofia muscular suele deberse a lesión de la primera neurona de la vía motora. La lesión se puede localizar a cualquier nivel desde la corteza cerebral hasta la médula espinal, si bien las monoplejias por lesión central son poco habituales.

RM Craneal en patología vascular cerebral

Vie, 13/04/2012 - 19:01

INTRODUCCIÓN

Respuesta cutánea simpática

Vie, 13/04/2012 - 14:30

INTRODUCCIÓN

También llamada respuesta cutáneo galvánica, se basa en aplicar un estímulo generalmente eléctrico (pero también magnético, sonoro, doloroso o una inspiración profunda) obteniéndose como respuesta la activación de las glándulas sudoríparas. El sudor producido induce un cambio de la resistencia galvánica en la superficie cutánea (Illigens et al; 2009).

 

Metástasis medulares y Compresión medular epidural metastásica

Jue, 12/04/2012 - 21:17

 

Genética en la Enfermedad de Parkinson

Jue, 12/04/2012 - 21:05

La enfermedad de Parkinson (EP) (MIM 168600) es una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes, la segunda después de la enfermedad de Alzheimer. Afectando al 1% de la población europea mayor de 50 años. La contribución de la genética en la EP es cada vez mayor y se debe a la identificación de varios genes y loci asociados a las formas familiares, tanto con patrones de herencia autosómicas dominantes como recesivas (Tabla 1).

Nervio ciático poplíteo externo (L4-S2)

Mié, 11/04/2012 - 23:14

RESUMEN: El nervio ciático poplíteo externo (L4-S2) proporciona los nervios sensitivos sural lateral y cutáneo lateral de la pantorrilla, y los nervios mixtos peroneo superficial (o musculocutáneo), y peroneo profundo (o tibial anterior). El nervio peroneo profundo inerva los músculos tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos, extensor corto de los dedos, y extensor largo del primer dedo, así como la piel del primer espacio interdigital.

Fármacos y procedimientos para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

Mié, 11/04/2012 - 21:21

Levodopa.

Tratamiento de los síntomas no motores de la Enfermedad de Parkinson

Mié, 11/04/2012 - 21:14

Las manifestaciones no motoras de la EP afectan sobre todo a la esfera cognitiva, sistemas sensoriales, sistema nervioso autonómo, sueño y dolor.

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson Avanzada

Mié, 11/04/2012 - 21:10

En la primera etapa terapéutica la respuesta al tratamiento es excelente. A este periodo se le conoce como luna de miel. Posteriormente, parecen algunas complicaciones que van a requerir ajustes en el tratamiento. Estas complicaciones se llaman fluctuaciones motoras, que consisten en el acortamiento del tiempo de beneficio del tratamiento, y discinesias, que son movimientos excesivos que aparecen durante el efecto beneficioso de los medicamentos.

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson Inicial

Mié, 11/04/2012 - 21:02

El tratamiento inicial de la enfermedad de Parkinson (EP) idealmente debiera tener una vertiente neuroprotectora y otra controladora de los síntomas de la enfermedad. No se dispone en la actualidad de tratamiento neuroprotector. Rasagilina, un fármaco inhibidor del enzima monoaminooxidasa-B (IMAO-B), ha demostrado una modesta capacidad para modificar el curso de la enfermedad, por tanto indicado en la fase inicial de la EP. En la planificación del tratamiento no debe descuidarse el tratamiento no farmacológico.