Novedades

Características clínicas de la patología muscular

Sáb, 07/04/2012 - 12:06

El tejido muscular esquelético es una compleja estructura del organismo humano sensible a la actuación de cualquier agente exógeno, ya sea físico, químico o infeccioso (González et al; 2008). Las miopatías son las enfermedades en la que se afecta primariamente el tejido muscular esquelético.

Gliomas de Tronco Cerebral

Sáb, 07/04/2012 - 09:48

RESUMEN

Mielopatía cervical espondilótica

Jue, 05/04/2012 - 23:15

DEFINICIÓN

Es el daño medular causado por la columna cervical al sufrir procesos de artritis y espondilosis. Es la causa más frecuente de paraparesia y tetraparesia espásticas en edad avanzada. En el establecimiento del daño medular intervienen principalmente factores de tipo mecánico (formación de osteofitos, engrosamiento de los ligamentos longitudinal posterior o amarillo, modificación de la curvatura normal, subluxaciones) pero también isquémico afectando especialmente la sustancia blanca. (Baron et al, 2007)

Nervio serrato mayor o torácico largo (C5-C6)

Jue, 05/04/2012 - 23:12

RESUMEN: El nervio torácico largo inerva al músculo serrato mayor, por lo que su lesión provoca escápula alada por la atrofia del músculo y dificultad para la elevación del brazo.

 

El nervio torácico largo es un nervio motor puro, dependiente de las raíces C5-C6-C7 (Brazis; 2007). Inerva al músculo serrato anterior o mayor.

Anatomía y vascularización del mesencéfalo

Jue, 05/04/2012 - 23:10

Constituye la región más cefálica del tronco del encéfalo. Se localiza anterior y superiormente a la protuberancia, estando los límites entre ambos definidos por el surco interpeduncular. Por encima se continúa con el diencéfalo del que está separado por la comisura posterior. Es atravesado por el acueducto mesencefálico.

VISIÓN EXTERNA

Síndrome de cono medular espinal y cola de caballo

Jue, 05/04/2012 - 23:07

CONSIDERACIONES GENERALES

Las raíces de la cauda equina (L2-L5 y S1-S5) nacen de la médula lumbar y del cono terminal, descendiendo verticalmente a nivel de los cuerpos vertebrales D12-L1 y de L2-L3. (Conde et al; 2006)

Ambos síndromes son difíciles de diferenciar. (Byrne et al; 2010)

Cualquier lesión por debajo de D10 puede producir un síndrome de la cola de caballo. (Patten; 1996)

Diagnóstico diferencial entre lesiones preganglionares y postganglionares

Jue, 05/04/2012 - 23:00

RESUMEN: Los datos clínicos que nos pueden ayudar a distinguir una lesión preganglionar (radiculopatía) de una postganglionar (plexopatía) son escasos, por lo que habitualmente nos ayudaremos de pruebas neurofisiológicas. Nos orientará a lesión preganglionar un síndrome de Horner, o la debilidad de determinados músculos como el serrato, romboides o paravertebrales. La presencia de un signo de Tinel nos orienta a lesión postganglionar.

Anomalías cualitativas del olfato: disosmia o parosmia

Jue, 05/04/2012 - 22:53

Las alteraciones cualitativas del olfato son interpretaciones erróneas de percepciones reales (Finelli PF et al; 2008). Estas anomalías olfatorias consisten en la percepción distorsionada de un olor que está presente (disosmia o parosmia) o que no lo está (en este caso lo denominaríamos fantosmia). Ésta última es típica de las enfermedades psicóticas y en general tiene mal pronóstico.

Trastornos neuropsiquiátricos: desinhibición

Jue, 05/04/2012 - 22:11

DESINHIBICIÓN E IMPULSIVIDAD EN DEMENCIA

Historia clínica en epilepsia

Jue, 05/04/2012 - 22:06

El diagnóstico de epilepsia es fundamentalmente clínico y aunque disponemos de numerosas pruebas complementarias, que ayudan a confirmarlo, al igual que en otras patologías médicas y neurológicas, el análisis inicial de la epilepsia debe empezar por la anamnesis.