Novedades

Alteraciones de los párpados (I).Ptosis.

Jue, 03/11/2011 - 11:59

MIOGÉNICAS
   La ptosis miogénica se debe a una disfunción del músculo elevador del párpado superior, puede ser congénita o adquirida. La congénita puede a su vez ser miogénica simple, es el tipo más frecuente en la infancia, se debe a una disgenesia del músculo elevador. Se manifiesta desde el nacimiento y permanece estable. El 75% de los casos son unilaterales y las bilaterales suelen ser asimétricas. Cursa con un déficit de contracción del músculo en mirada superior y un déficit de relajación en la mirada inferior.

Síndromes con nistagmo.

Jue, 03/11/2011 - 11:06


- Congénito (NC): Nistagmo presente desde el nacimiento, de origen central, generalmente horizontal y bilateral, que se manifiesta con el mantenimiento de la mirada en una dirección forzada.

Estrabismos oftalmólogicos

Jue, 03/11/2011 - 11:00

DEFINICIONES
- Se define tropía o heterotropía como la desviación manifiesta, presente en todo momento; tropía intermitente como la desviación de los ojos que se alterna con el alineamiento de los mismos. La foria o heteroforia  se manifiesta como la desviación latente que se manifiesta al tapar un ojo. La foria puede descompensarse a una tropía espontáneamente y en condiciones de cansancio o enfermedad.


- Se clasifican

Lesiones del núcleo y nervio óculomotor.

Jue, 03/11/2011 - 10:05

INTRODUCCIÓN
La causa de afectación de cada uno de los motores oculares suele ser bastante común hasta una cuarta parte son idiopáticas y más de la mitad se recuperan espontáneamente.
Las causa más frecuentes son los traumatismos, especialmente en el cuarto par y la microangiopatía diabética o hipertensiva, hay otras menos frecuentes pero más graves como los aneurismas.
Otras más raras pueden ser infecciones meníngeas o en las cercanías como senos esfenoidales, sarcoidosis

Lesiones supranucleares e internucleares.

Jue, 03/11/2011 - 09:56

INTRODUCCION
Incluye aquellos defectos del movimiento que se generan por lesión de los centros hemisféricos y tronco del encéfalo así como otras estructuras entre las que se encuentran los ganglios basales y el cerebelo
En primer lugar se debe realizar una exploración de los movimientos oculares para constatar que se trata de un trastorno supranuclear,  internuclear o nuclear 

Trastornos de la motilidad ocular conjugada.

Mié, 02/11/2011 - 15:13

INTRODUCCION:
- Los ojos tiene la función de mantener los objetos en el campo de visión y seguirlos durante su trayectoria.

Pérdida de visión: Alteraciones campimétricas (II): Topografía lesional y etiológica.

Mié, 02/11/2011 - 15:10

La determinación del déficit campimétrico  así como un conocimiento de la anatomía de la vía óptica, nos va a permitir localizar el nivel lesional y por tanto realizar un acotamiento de las posibilidades diagnósticas.



LESIONES PREQUIASMATICAS

Pérdida de visión: Alteraciones campimétricas (I): Evaluación clínica.

Mié, 02/11/2011 - 14:56

INTRODUCCIÓN
El campo visual monocular se define como la parte del espacio que un ojo inmóvil es capaz de visualizar mirando al frente. La evaluación de las alteraciones de los campos visuales ayuda a identificar y localizar lesiones que afectan las vías visuales. Es estudio del campo visual es esencial en todos los pacientes con pérdida de visión. El patrón del defecto campimétrico puede información útil para la localización de una lesión a nivel de las vías visuales.

Pérdida de visión: Alteraciones del nervio óptico y la retina (III). Patología retiniana en enfermedades neurológicas.

Mié, 02/11/2011 - 14:48

DEGENERACIONES RETINIANAS
Todas las enfermedades cerebrales que generan papiledema por el incremento de la presión intracraneal pueden terminar causando una atrofia de la papila y con ello una disminución de AV, CV, alteraciones de la sensibilidad cromática o incluso amaurosis.

Pérdida de visión: Alteraciones del nervio óptico y la retina (II). Neuropatías con disco óptico normal / atrofia óptica y anomalías congénitas.

Mié, 02/11/2011 - 14:43

NEUROPATIAS ÓPTICAS CON DISCO NORMAL


Son neuropatías ópticas como las neuropatías ópticas anteriores anteriormente descritas pero cursan sin alterar la cabeza del nervio óptico de manera que el diagnóstico no es tan manifiesto y puede retrasarse hasta que se descarten otras patologías. Pueden existir formas arteríticas, no arteríticas, aparecer en enfermedad arterial carotídea, arterioesclerosis severa, hemorragias intraoperatorias agudas, migraña, aracnoiditis, linfoma, sepsis…