Novedades

Marcha senil

Vie, 25/03/2011 - 19:43

   El trastorno senil de la marcha es probablemente multifactorial y presenta las siguientes características:


* Pasos largos y rápidos con aumento de oscilación de los brazos


* Postura rígida y en flexión, pasos cortos y lentos, giros en bloque y menos oscilación en los brazos


* Postura rígida y en extensión


* Postura rígida y en flexión

Marcha parkinsoniana y festinante

Vie, 25/03/2011 - 19:35

   La marcha Parkinsoniana o festinante (marcha apresurada) es la que aparece de forma típica en los síndromes parkinsonianos avanzados. Al comienzo de la marcha el tronco está flexionado hacia delante, avanzando el centro de gravedad por delante de su posición habitual, con ambas piernas discretamente flexionadas por la rodilla y los brazos en semi-flexión en el codo.

Marcha distónica y coreoatetósica

Vie, 25/03/2011 - 19:33

MARCHA DISTÓNICA

Marcha paraparética

Vie, 25/03/2011 - 19:31

   La marcha paraparética se ocasiona por la espasticidad bilateral de los miembros inferiores. Se debe con frecuencia a lesiones medulares que afectan a ambas vías piramidales al mismo tiempo. El paciente refiere una sensación de rigidez y pesadez en los miembros inferiores, con dificultad para despegar los pies del suelo.

Marcha hemiparética

Vie, 25/03/2011 - 17:46

   Este tipo de marcha se origina por una lesión unilateral de la vía piramidal. La marcha hemipléjica se caracteriza por la sinergia extensora. La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha; en la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora.

Marcha espástica

Vie, 25/03/2011 - 17:44

   La espasticidad es una de las manifestaciones más frecuentes del denominado síndrome piramidal. Fue definida por Lance en 1980 como "un trastorno motriz caracterizado por un aumento del reflejo tónico de estiramiento (tono muscular), con reflejos tendíneos exagerados, debido a un hiperexcitabilidad del reflejo miotático" (Lance 1980) .

Marcha equina o en estepaje

Vie, 25/03/2011 - 17:41

   La Marcha equina o estepante («steppage») se caracteriza porque el paciente muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del pie (pie caído o pie pendular) por lo que, para no arrastrarlo durante la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo hace tocando primero el suelo con la punta. (Palencia 2000)

Trastorno de la marcha por ataxia vestibular

Vie, 25/03/2011 - 17:37

   El término ataxia vestibular se emplea para indicar la ataxia debida a una disfunción del sistema vestibular. El sistema vestibular detecta la aceleración linear y rotacional de los movimientos de la cabeza. Modifica y coordina los movimientos pero no inicia actividad motora.


   Receptores sensoriales: oído interno (laberinto vestibular)


   Sistema vestibular periférico:


- receptores del oído interno

Trastorno de la marcha por ataxia sensitiva

Vie, 25/03/2011 - 17:35

   El término ataxia sensitiva se emplea para indicar aquel tipo de ataxia debida a la pérdida del estímulo propioceptivo procedente de los miembros inferiores. Esta carencia priva al sujeto del conocimiento de su posición en el espacio, del progreso del movimiento que se está efectuando, del estado de la contracción muscular, y de los detalles más finos de la superficie del terreno sobre el que se deambula.

Trastorno de la marcha por ataxia cerebelosa

Vie, 25/03/2011 - 17:34

   El término ataxia cerebelosa se emplea para indicar aquella marcha atáxica que es debida a una disfunción del cerebelo. Esto causa una gran variedad de síntomas neurológicos elementales, tales como la hipotonía antagónica, la asinergia, la dismetría, la discronometría y la disdiadococinesia. Cómo y dónde estas anomalías se manifiestan depende de qué estructuras cerebelosas han sido dañadas, y si la lesión es unilateral o bilateral.