Novedades

Exploración de la marcha

Vie, 25/03/2011 - 17:28

   Los pioneros del análisis científico de la marcha fueron el anatomista alemán Christian Wilhelm Braune y Otto Fischer, quienes publicaron una serie de documentos en la década de 1890 sobre la biomecánica de la marcha humana en condiciones de carga y descargada. (Fischer et al 1895).

Fisiología de la marcha y la postura

Vie, 25/03/2011 - 17:21

BIOMECÁNICA EN LA FASE DE APOYO DE LA MARCHA


   La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano del pie y de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que caracteriza la marcha y que no ocurre en la carrera. Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo:

Marcha normal

Vie, 25/03/2011 - 17:19

   La marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano. La locomoción humana normal se describe como la serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad.

Corteza prefrontal e insula en el procesamiento emocional

Vie, 25/03/2011 - 12:14

Si bien era asumida desde antiguo la participación de la corteza cerebral en el procesamiento emocional, no fue hasta los años 20 cuando Cannon comenzó a realizar los primeros experimentos científicos a este respecto, estableciendo el papel del tálamo como suministrador general de información sensorial a la corteza. El procesamiento emocional quedaba entonces dividido en una respuesta periférica, coordinada por el hipotálamo, y un procesamiento cortical a partir de la aferencia talámica, aunque la relación entre ambos estadios aún no se conocía.

Imitadores de Ictus de causa orgánica

Mié, 23/03/2011 - 16:43


INTRODUCCIÓN

Epilepsia mioclónica grave de la infancia. Síndrome de Dravet

Jue, 17/03/2011 - 12:35

La epilepsia mioclónica grave de la infancia descrita por Dravet en 1978 (Dravet 1978) es una enfermedad rara con una incidencia aproximada de 1:40.000 (Hurst 1990).

Alteración en la motilidad esofágica asociada a disfunción autonómica

Dom, 13/03/2011 - 00:59

La disfunción autonómica del esófago puede manifestarse en forma de disfagia o pirosis, pero habitualmente cursa de forma asintomática. La disfagia se debe a la alteración de la motilidad del esófago. La disfagia es inusual en el fallo autonómico puro. A veces se presenta en las fases finales de la atrofia multisistémica.

Otros movimientos anormales involuntarios

Sáb, 12/03/2011 - 21:01

   DISCINESIAS PAROXÍSTICAS

Síndromes con discinesias tardías

Sáb, 12/03/2011 - 20:59

   Las discinesias tardías son movimientos hipercinéticos involuntarios tipo corea o distonía que se producen después de la suspensión de fármacos que bloquean los receptores de dopamina. Por definición, el neuroléptico ha sido suspendido en los seis meses anteriores al comienzo de los síntomas y los movimientos son persistentes (duración de un mes mínimo).

Síndrome rígido-acinético

Vie, 11/03/2011 - 18:18

   El Síndrome rígido-acinético se caracteriza clínicamente por rigidez muscular, lentitud en la ejecución de movimientos (bradicinesia), disminución de la amplitud de movimientos (hipocinesia) y alteración del equilibrio. Es la consecuencia de un desequilibrio dopaminérgico que se puede producir a dos niveles: presináptico o postsináptico.