Novedades

Etiología de las lesiones del plexo braquial

Lun, 07/03/2011 - 00:34

Entre las causas más frecuentes de lesión del plexo braquial se encuentran:
- TRAUMÁTICA: es la causa más frecuente de lesión del plexo braquial, ya que es particularmente vulnerable por la localización anatómica a nivel del hombro (Chad; 2006). Las lesiones supraclaviculares son las más frecuentes y más graves, y comportan una peor evolución. Distinguimos entre traumatismo directo, y secundario a una agresión de las estructuras que rodean al cuello y hombros, como fractura/luxación de hombro, fractura de clavícula y de primera costilla.

Pronóstico del estatus epiléptico

Dom, 06/03/2011 - 21:14

 Son varios los factores que influyen en el resultado final del EE. Fundamentalmente la edad y la etiología son los que establecen el pronóstico a corto plazo, además de otros factores como la duración del estatus, patologías asociadas o necesidad de ventilación mecánica para controlarlo (Koubeissi, 2007). Los estatus de causa sintomática, sobre todo anoxia, vascular e infecciosa habitualmente presentan peor pronóstico que los relacionados con abandono de medicación antiepiléptica o deprivación alcohólica (Towne, 1994).

Tratamiento del estatus epiléptico

Dom, 06/03/2011 - 21:12

 El tratamiento del SE debe perseguir la finalización del mismo unido a la prevención de la recurrencia de crisis, a eliminar los factores precipitantes o causales y a las complicaciones que presente. La morbi-mortalidad es alta en el estatus epiléptico convulsivo (EEC) y en bastantes casos de estatus no convulsivo (ENC) parcial complejo, mientras que es mucho menor en el EE parcial simple y EE de ausencias, por ello en estos dos últimos el tratamiento intensivo no suele estar justificado.

Diagnóstico del estatus epiléptico no convulsivo

Dom, 06/03/2011 - 21:09

 Las pruebas que empleamos en el proceso diagnóstico de un paciente con EE van encaminadas, por un lado, a orientar y confirmar el diagnóstico y por otro, al estudio etiológico y de factores desencadenantes. El diagnóstico del EE convulsivo es clínico y no precisa de pruebas que lo confirmen.

Etiología del estatus epiléptico

Dom, 06/03/2011 - 21:06

 De la misma manera que sucede con las crisis epilépticas, la causa de los EE es diferente en los distintos grupos de edad.
En las series pediátricas predomina el EE de causa febril (20-50%) seguido de infecciones del SNC (10-25%), alteraciones metabólicas e iónicas (10-30%), intoxicaciones (3-5%), hipoxia (1-10%), errores congénitos del metabolismo (2-5%), trauma craneal (1-5%), tumores del SNC y facomatosis (1-3%), enfermedades cerebrovasculares (1-3%), malformaciones cerebrales (1-3%) y secuelas de patología perinatal (1-3%).

Comorbilidad psiquiátrica y epilepsia

Dom, 06/03/2011 - 20:54

 La comorbilidad psiquiátrica es muy frecuente en epilepsia sobre todo EF pero también en EGI y debemos considerarla desde la primera entrevista. Aun cuando los datos sobre la prevalencia no son exactos, cada vez se da mayor importancia a la presencia de síntomas psiquiátricos en enfermos con epilepsia, e incluso se empiezan a considerar como parte de la enfermedad.

Embarazo, lactancia y epilepsia

Dom, 06/03/2011 - 20:45

 Aproximadamente el 25% de las personas que tienen epilepsia son mujeres en edad reproductiva y toman medicamentos antiepilépticos (Craig,2009). Esto no quiere decir que no puedan embarazarse. La gran mayoría de ellas podrá tener un embarazo y parto sin problemas con el resultado de un bebé sano que tendrá un desarrollo normal (Tatum, 2004). Pero hay una serie de problemas específicos de la mujer con epilepsia que hacen que el embarazo deba ser seguido con visitas más frecuentes tanto al ginecólogo como al neurólogo.

Epilepsia en la Infancia

Dom, 06/03/2011 - 20:38

Semiología y expresión de las crisis en función de la edad
La epilepsia es una enfermedad relativamente frecuente en la infancia, con especial incidencia en el primer año de vida. La semiología de las crisis y los tipos de síndromes epilépticos van cambiando a medida que el niño crece como reflejo de la maduración cerebral, que continua desde el nacimiento hasta el final de la infancia y que hace que en cada etapa el cerebro tenga una diferente capacidad de excitabilidad y de expresión clínica.

Otros tratamientos en desarrollo para la epilepsia

Dom, 06/03/2011 - 20:27

 Además de los fármacos antiepilépticos y las alternativas ya comentadas para los pacientes refractarios al tratamiento médico, como son la cirugía, el estimulador del nervio vago y la dieta cetogénica se están investigando y desarrollando otras técnicas, tanto en el campo de la neuromodulación cerebral como en otros, todavía en fase muy experimental, como son la liberación local de fármacos, los estudios con injertos neuronales y terapia génica.

Técnicas quirúrgicas “curativas” en epilepsia

Dom, 06/03/2011 - 20:13

 Como ya hemos visto son las destinadas a resecar la zona epileptógena con la intención de suprimir por completo las crisis o por lo menos disminuir su número en más de un 90%.



La lesionectomía o resección focal.