Novedades

Tratamiento de la espasticidad

Mié, 02/03/2011 - 00:35

   El manejo de la espasticidad es esencial para el paciente con una lesión de primera neurona motora. La aproximación ideal es la multidisciplinar, con la participación de un equipo médico constituido por neurólogos, neurocirujanos, cirujanos ortopédicos, rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psiquiatras.

Exploración y patrones comunes de disfunción motora en la espasticidad

Mié, 02/03/2011 - 00:32

   La exploración de la espasticidad debe ir dirigida a identificar los puntos clave en los que se basará después las decisiones terapéuticas. Estos puntos son la cronicidad, gravedad, distribución, localización de la lesión en el SNC y las comorbilidades, entendiendo por éstas últimas la evaluación de la fuerza, control motor y coordinación del movimiento residuales a la lesión de la neurona motora superior.

Clínica de la espasticidad

Mié, 02/03/2011 - 00:25

   En un paciente con lesión de primera neurona motora la disfunción del movimiento se deriva de una compleja interacción entre los síntomas positivos, los síntomas negativos y las alteraciones en las propiedades físicas del músculo y otros tejidos sometidos de forma crónica a estas manifestaciones.

Fisiopatología de la espasticidad

Mié, 02/03/2011 - 00:24

   Hace más de un siglo, Sherrington seccionó el troncoencéfalo de un gato por encima de los núcleos vestibulares, consiguiendo que a pesar de la lesión el animal se mantuviera erguido sobre cuatro patas rígidas. Aunque la rigidez de descerebración de los animales no es análoga a los estados de espasticidad del adulto, los experimentos de Sherrington establecieron las bases necesarias para las descripciones posteriores de los signos y síntomas de la espasticidad.

Etiología de la espasticidad

Mié, 02/03/2011 - 00:18

   La espasticidad se define como el aumento del tono muscular que acompaña al "síndrome piramidal" o "síndrome de primera neurona motora". Ambos términos hacen referencia fundamentalmente a la aparición de cuatro elementos semiológicos:

   - Un tipo particular de parálisis.
   - Aumento del tono muscular.
   - Aumento de los reflejos profundos.
   - Liberación de los reflejos patológicos.

Parálisis histérica

Mié, 02/03/2011 - 00:14

   La parálisis histérica puede adoptar cualquier patrón de distribución, si bien generalmente afecta de forma predominante a las extremidades, bien en forma de monoparesia, hemiparesia o paraparesia. (Ropper et al 2007). Podemos encontrar estos patrones tanto en cuadros conversivos como en pacientes simuladores con trastornos facticios.

Parálisis de grupos musculares aislados

Mié, 02/03/2011 - 00:07

   Cuando se presenta este patrón, el paciente deberá estar afectado de una lesión en el sistema nervioso periférico. Las lesiones de una o varias raíces espinales o bien de un tronco nervioso periférico pueden resultar en parálisis de un solo músculo o de un grupo de músculos inervados por la estructura nerviosa dañada, y que además se suelen acompañar del déficit sensitivo correspondiente al mismo nervio.

Tetraplejía

Mié, 02/03/2011 - 00:04

   La tetraplejia o tetraparesia consiste en la debilidad motora que afecta a las cuatro extremidades.

ETIOLOGÍA

Triplejía

Mié, 02/03/2011 - 00:01

   La triplejia o triparesia es el patrón de parálisis que consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades.

ETIOLOGÍA

Paraplejía

Mar, 01/03/2011 - 23:03

La paraplejia consiste en la debilidad motora que afecta a ambas extremidades inferiores.

ETIOLOGÍA.

Con fines prácticos clasificaremos la paraplejia como aguda y crónica.

AGUDA

- Mielopatías: