Novedades

Mioquimias

Sáb, 19/02/2011 - 17:38

    Las mioquimias son temblores involuntarios espontáneos localizados en determinadas fibras musculares, que resultan insuficientes para mover una articulación. Los músculos afectados no presentan debilidad ni atrofia. Comúnmente se describen en la práctica clínica como la contracción involuntaria de la musculatura palpebral, típicamente implicando el párpado inferior, y menos a menudo al párpado superior.

Fisiopatología de los trastornos motores intencionales

Sáb, 19/02/2011 - 17:31

    Existen dos grandes sistemas que controlan el movimiento: el práxico (cómo) y el intencional (cuándo). Los trastornos del sistema práxico, en los diestros, casi siempre se asocian a una disfunción hemisférica izquierda. Aunque los trastornos intencionales con frecuencia se asocian a lesiones hemisféricas bilaterales, si están ocasionados por lesiones unilaterales, se asocian más comúnmente a lesiones del hemisferio derecho.

Perseveración motora

Sáb, 19/02/2011 - 17:29

     La perseverancia motora se produce cuando un paciente repite incorrectamente una respuesta previa. Aunque existen numerosas clasificaciones de la perseverancia, parece existir un espectro entre la perseverancia cognitiva y motora. La perseverancia cognitiva se produce cuando alguien utiliza una estrategia cognitiva previamente utilizada para una tarea nueva o diferente.

Inhibición defectuosa de la respuesta

Sáb, 19/02/2011 - 17:25

   Este trastorno se define como responder cuando la respuesta de esa parte del cuerpo no es necesaria. También puede explicarse como la incapacidad para inhibir planes de acción no deseados. La clave para la inhibición de dichos planes parece estar en el tiempo de ejecución. Aunque el mecanismo no se conoce con exactitud, se cree que un plan de acción es inhibido de manera automática si no se desarrolla o ejecuta un movimiento en menos de 100-200 ms (Coulthard et al; 2008). Puede verse en ojos, cabeza o miembros.

Estatus epiléptico

Vie, 18/02/2011 - 13:03

 El status epiléptico (EE) es una urgencia médica y neurológica que se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas, por lo cual requiere un diagnóstico y tratamiento precoz. Es una entidad que puede complicar la evolución de una epilepsia crónica pero también puede ser la primera manifestación de una epilepsia o ser una complicación de otros procesos sistémicos o neurológicos. Aparece en cualquier grupo de edad y sus manifestaciones clínicas, evolución y pronóstico son muy diversos.

Alteraciones de la memoria episódica

Jue, 17/02/2011 - 10:38

Las estructuras cerebrales más íntimamente relacionadas con la memoria episódica incluyen el hipocampo, el giro parahipocampal (fundamentalmente la corteza entorrinal), los cuerpos mamilares y el tálamo (Zola-Morgan, Squire y Amaral, 1986). Todas estas estructuras se organizan en dos sistemas diferenciados que son necesarios para el correcto funcionamiento de la memoria episódica: el tracto septohipocampal y el tracto mamilotalámico.

Medidas generales de tratamiento en el ictus isquémico agudo

Mié, 16/02/2011 - 01:17

INTRODUCCIÓN:

Introducción a la fibrinolisis intravenosa

Mié, 16/02/2011 - 01:14

 

Embolismo Paradójico

Mié, 16/02/2011 - 01:05

INTRODUCCIÓN:

El término embolismo paradójico fue descrito por primera vez en 1877 por Cohnheim y hace referencia a un embolismo arterial que se produce por el paso de émbolos desde el sistema venoso dando lugar a manifestaciones sistémicas.

Extinción motora

Mié, 16/02/2011 - 00:00

    Los pacientes con extinción sensitiva pueden ser capaces de detectar un único estímulo en el lado contralesional del cuerpo, pero sin embargo, cuando se presenta un estímulo simultáneo de distracción, entonces pueden no ser conscientes del estímulo contralesional. Una de las explicaciones para el fenómeno de la extinción sensitiva es la disminución de la capacidad de atención en estos pacientes, que se acompaña de un sesgo para la atención ipsilesional.