Contenido más visitado
Título | ||
---|---|---|
Fisiología de la marcha y la postura |
BIOMECÁNICA EN LA FASE DE APOYO DE LA MARCHA La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano del pie y de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que caracteriza la marcha y que no ocurre en la carrera. Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo: |
Leer más |
Fenomenología de la pérdida de visión y fenómenos visuales productivos. |
ESCOTOMAS. |
Leer más |
Ictus cognitivos relacionados con las arterias del polígono de Willis |
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS IZQUIERDOS – ARTERIA CEREBRAL MEDIA IZQUIERDA y ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR. |
Leer más |
SUDEP (muerte súbita inexplicada del paciente epiléptico) |
Los pacientes con epilepsia tienen una mortalidad algo mayor que la de la población general (Sperling, 1999). Uno de los motivos es la ocurrencia de muerte súbita inesperada relacionada con la epilepsia (SUDEP, acrónimo de Suden unexpected death in epilepsy patients).
|
Leer más |
Test de Laboratorio en epilepsia |
Determinaciones analíticas generales y de LCR |
Leer más |
Temblor cinético |
El temblor cinético es el que se produce durante el movimiento voluntario dirigido a una finalidad, ya sea durante el inicio , el transcurso o la finalización del mismo. No aparece en reposo ni la mantener una postura. Entre los temblores cinéticos se encuentran el temblor cerebeloso y el de Holmes.Temblor cerebeloso |
Leer más |
Tipos de hidrocefalia en función de su mecanismo de producción |
Hidrocefalia obstructiva |
Leer más |
Tumores Medulares Primarios |
RESUMEN |
Leer más |
Lesiones del sistema oculomotor |
El sistema motor ocular se encarga de fijar los objetos de la mirada en la fóvea y mantenerla si el objeto o la cabeza se mueven. Consta de los músculos efectores del movimiento ocular (musculatura ocular extrínseca, MOE) y los nervios que los controlan (PC III, IV y VI), la musculatura ocular intrínseca (MOI, esfínter pupilar y músculo ciliar), musculatura periocular (elevador del párpado, músculo de Müller y orbicular), así como el control supranuclear de la mirada conjugada y el seguimiento ocular (sacadas). |
Leer más |
Exploración visual de los trastornos visuales y neurooftalmológicos (III). Medios transparentes. |
MEDIOS TRANSPARENTES |
Leer más |