Contenido más visitado
Título | ||
---|---|---|
Complicaciones neurológicas de enfermedades y tumores gastrointestinales |
Enfermedad inflamatoria intestinal |
Leer más |
Diagnóstico y tratamiento de los Ictus pediátricos |
EVALUACIÓN Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS |
Leer más |
Genética de la Enfermedad de Alzheimer |
La EA es un proceso neurodegenerativo etiológicamente heterogéneo. Desde hace años se tiene constancia de la existencia de agregaciones familiares, con un patrón de herencia Autosómico Dominante (AD), de frecuencia escasa, en torno a un 5-10%, que ha servido como punto de partida de diversas investigaciones que intentan esclarecer los factores que pueden influir en su aparición (Baiget Bastos M, 1996). |
Leer más |
Introducción a la patología de la placa neuromuscular |
La unidad motora está formada por una neurona motora y todas las fibras musculares que inerva. Dicha neurona motora se encuentra situada en el asta medular anterior y su prolongación axonal constituye distalmente el nervio periférico que inerva el músculo diana. Cuando el axón va a contactar con las fibras musculares, pierde la mielina que lo envuelve, y se divide en multitud de terminales o botones axónicos. La unión neuromuscular está formada por el terminal axónico y la membrana muscular. |
Leer más |
Síndrome de mano alien o “extraña”: cuando tu brazo es el peor enemigo |
El síndrome de mano alien o “extraña” refiere un infrecuente trastorno neurológico en el que la mano y el resto de la extremidad superior actúa sin control voluntario realizando movimientos caóticos pero complejos, interfiriendo sobre la actividad voluntaria que realiza conscientemente la otra extremidad. El paciente puede observar como la mano y brazo explora el entorno o entra en conflicto con la extremidad “sana” sin que pueda hacer nada para evitarlo. Clásicamente se ha descrito en sujetos que han sufrido lesiones en el cuerpo calloso en forma de síndrome de desconexión entre un hemisferio y otro. Sin embargo, también se describe una forma frontal en relación con lesiones en el área motora suplementaria, área clave en el inicio de los movimientos voluntarios, y también una forma posterior parietal o callosa posterior en relación a disfunción de la integración sensorial cortical de la extremidad alienada. |
Leer más |
Pronóstico de las trombosis venosas cerebrales |
Aunque usualmente tienen un pronóstico favorable es posible que el paciente quede con una discapacidad permanente o incluso acabe en un desenlace fatal. Las cifras de mortalidad son del orden del 30 al 50%, pero se refieren a casos antiguos cuando sólo se diagnosticaban los casos más graves. Actualmente se acepta que la mortalidad está entre el 5 y el 18% (Ameri A et al; 1992), atribuyéndose una mayor proporción cuando se afecta el sistema profundo frente a la trombosis de los senos superficiales (36% vs 11%). |
Leer más |
Tumores Neuroepiteliales de Origen Incierto: Astroblastoma, Glioma Cordoide del Tercer Ventrículo y Glioma Angiocéntrico |
RESUMEN |
Leer más |
Exploración clínica de la patología de placa neuromuscular |
La FATIGA es un síntoma común en muchos trastornos neuromusculares y afecciones médicas (anemia, cardiopatía neuropatía, cáncer, malnutrición, depresión, etc.). Se produce comúnmente en los trastornos postsinápticos de transmisión neuromuscular (especialmente en la miastenia gravis), por lo que en pacientes con sospecha de trastornos de conducción neuromuscular se debe investigar formalmente la fatiga. |
Leer más |
Cefaleas secundarias |
Las cefaleas secundarias incluyen un extenso grupo de síndromes y patologías donde uno de sus síntomas principales es la cefalea. |
Leer más |
Tratamiento del coma y estupor |
INTRODUCCION |
Leer más |