Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Morfología y estructura cerebelosa |
El cerebelo está ubicado en la fosa craneal posterior, por detrás del cuarto ventrículo, la protuberancia y el bulbo raquídeo, encontrándose cubierto por arriba por la tienda del cerebelo. El cerebelo procesa la información proveniente de muchas fuentes diferentes, que incluyen la médula espinal, el tronco del encéfalo y la corteza cerebral, y proyecta hacia muchos centros diferentes en el encéfalo involucrados en las adaptaciones posturales y en la generación de movimientos. |
Leer más |
Síndromes con temblor predominante |
El temblor se define como un movimiento rítmico y oscilatorio producido por contracciones repetitivas, síncronas o alternantes, de músculos antagonistas. Con mayor frecuencia afecta a las manos, pero puede presentarse en otras partes del cuerpo como la cabeza, la voz, o las piernas. |
Leer más |
Síndromes con distonía predominante |
La distonía es un trastorno del movimiento caracterizado por una contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas que condiciona el desarrollo de posturas anormales de una parte del cuerpo. Su fisiopatología parece estar relacionada con falta de inhibición cortical fruto de una disfunción estriatal primaria o secundaria a una lesión, generalmente del putamen. |
Leer más |
Síndromes con tics predominantes |
Los tics se definen como movimientos (tics motores) o sonidos (tics vocales o fónicos) repetitivos, irregulares y estereotipados carentes de un objetivo, que pueden afectar a distintos grupos musculares. Los pacientes refieren una necesidad imperiosa de moverse antes del tic y la realización del mismo, alivia la tensión previa al movimiento. Lo que caracteriza a los tics frente a otros trastornos de movimiento es que pueden ser suprimidos voluntariamente. |
Leer más |
Otros movimientos anormales involuntarios |
DISCINESIAS PAROXÍSTICAS |
Leer más |
Los cambios de la sustancia blanca predicen el declinar cognitivo en la población anciana: The LADIS study |
Neurology. 2010 Jul 13;75(2):160-7. El último trabajo publicado sobre el estudio LADIS (Leukoaraiosis and Disability) tiene como objetivo fundamental estudiar si los cambios en la sustancia blanca asociados a la edad y los factores de riesgo vascular son predictores del declinar cognitivo en sujetos con independencia funcional.
|
Leer más |
Síndrome de mano alien o “extraña”: cuando tu brazo es el peor enemigo |
El síndrome de mano alien o “extraña” refiere un infrecuente trastorno neurológico en el que la mano y el resto de la extremidad superior actúa sin control voluntario realizando movimientos caóticos pero complejos, interfiriendo sobre la actividad voluntaria que realiza conscientemente la otra extremidad. El paciente puede observar como la mano y brazo explora el entorno o entra en conflicto con la extremidad “sana” sin que pueda hacer nada para evitarlo. Clásicamente se ha descrito en sujetos que han sufrido lesiones en el cuerpo calloso en forma de síndrome de desconexión entre un hemisferio y otro. Sin embargo, también se describe una forma frontal en relación con lesiones en el área motora suplementaria, área clave en el inicio de los movimientos voluntarios, y también una forma posterior parietal o callosa posterior en relación a disfunción de la integración sensorial cortical de la extremidad alienada. |
Leer más |
Trastorno de la marcha por ataxia vestibular |
El término ataxia vestibular se emplea para indicar la ataxia debida a una disfunción del sistema vestibular. El sistema vestibular detecta la aceleración linear y rotacional de los movimientos de la cabeza. Modifica y coordina los movimientos pero no inicia actividad motora. Receptores sensoriales: oído interno (laberinto vestibular) Sistema vestibular periférico: - receptores del oído interno |
Leer más |
Marcha equina o en estepaje |
La Marcha equina o estepante («steppage») se caracteriza porque el paciente muestra una dificultad para realizar la flexión dorsal del pie (pie caído o pie pendular) por lo que, para no arrastrarlo durante la marcha, levanta exageradamente la rodilla y al apoyar el pie lo hace tocando primero el suelo con la punta. (Palencia 2000) |
Leer más |
Marcha hemiparética |
Este tipo de marcha se origina por una lesión unilateral de la vía piramidal. La marcha hemipléjica se caracteriza por la sinergia extensora. La extremidad inferior se mantiene en extensión durante todo el ciclo de la marcha; en la fase de balanceo realiza un movimiento de circunducción, y en la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de musculatura abductora. |
Leer más |