Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Fisiología del sistema nervioso autónomo |
El sistema nervioso autónomo mantiene el medio interno estable, como también lo lleva a cabo el sistema endocrino, aunque de forma más lenta y a través de hormonas. |
Leer más |
Trastornos urinarios en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Los trastornos urinarios varían en función de la localización de la lesión que causa dicho trastorno. Principalmente distinguimos dos tipos de vejiga neurógena: |
Leer más |
Trastornos de la función sexual en la disfunción autonómica |
RESUMEN: La disfunción eréctil se caracteriza por la dificultad para generar o mantener una erección rígida que permita realizar el coito. En la erección, el tejido eréctil genital se ingurgita con sangre. La ingurgitación vascular inicial del tejido eréctil genital está controlada por la división parasimpática del sistema nervioso autónomo. El centro de la erección se localiza a nivel sacro (S2-S4). |
Leer más |
Pruebas para el estudio de los trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
RESUMEN: Podemos estudiar los trastornos cardiovasculares de origen autonómico con distintos tipos de pruebas. - PRUEBAS CLÍNICAS: Son las exploraciones que podemos realizar a la cabecera de la cama. Incluyen la exploración básica mediante auscultación cardíaca y carotídea, valoración de la tensión arterial (TA) en cada brazo y en distintas situaciones, por ejemplo para confirmar la presencia de hipotensión arterial ortostática. |
Leer más |
Hipertensión arterial y disfunción autonómica |
La semiología clínica de la hipertensión arterial (HTA) se manifiesta más bien por sus complicaciones agudas (ictus, disección aórtica, isquemia miocárdica, edema agudo de pulmón, encefalopatía hepática…) o crónicas (insuficiencia renal, retinopatía, deterioro cognitivo…) (Jhonston; 2001).
Existe HTA POSTURAL (que aparece en la posición supina) en la |
Leer más |
Técnicas de imagen con radioisótopos en el estudio de los trastornos cardiovasculares neuromediados |
La inervación simpática cardíaca puede ser estudiada mediente técnicas de SPECT (Iodina-123 metayodobencilguanidina, análogo de norepinefrina y ligando de receptores adrenérgicos postganglionares del corazón) o PET (6-fluorodopamina). EL SPECT es más accesible que el PET. Utiliza el ligando adrenérgico postganglionar 123I-MIBG (I-metayodobencilguanidina) que permite valorar el grado de inervación simpática cardíaca. Tras su administración se realiza una medición precoz a los 15 minutos y otra tardía a las 4 horas. |
Leer más |
Pruebas para el estudio de los trastornos de la sudoración |
RESUMEN: Hay distintas pruebas que nos pueden ayudar en el estudio de los trastornos de la sudoración. El test cuantitativo del reflejo axónico sudomotor puede ser útil en el estudio de neuropatías de fibra fina y en el síndrome de dolor regional complejo. Se estimula la sudoración en una pequeña área cutánea con acetilcolina mediante inyección intradérmica o iontoforesis. |
Leer más |
Hipohidrosis localizada |
La hipohidrosis localizada se caracteriza por áreas segmentarias o circunscritas de hipo o anhidrosis. |
Leer más |
Los trastornos del sistema nervioso autónomo: una patología habitual con tendencia a olvidarla |
El grupo de trabajo coordinado por la Dra. Amelia Mendoza, neuróloga del Complejo Asistencial de Segovia, han presentado el área de “Síndromes por alteración del sistema nervioso autónomo” donde recopilan los trastornos del sistema autónomo relacionados con enfermedades y trastornos neurológicos. |
Leer más |
Gastroparesia |
La gastroparesia se define como un retraso del vaciamiento del alimento del estómago, lo que origina anorexia, náuseas, vómitos muy cuantiosos y frecuentes (aunque a veces no los hay), saciedad precoz y distensión abdominal con abombamiento de hipocondrio izquierdo y epigastrio, bazuqueo y disminución del peristaltismo. |
Leer más |