Motilidad ocular extrínseca: Anatomía (I). Subsistemas motores. |
INTRODUCCION El sistema óculo-motor manifiesta de una manera única la integración entre los estímulos sensoriales y la correspondiente respuesta muscular motora. |
Leer más |
Motilidad ocular extrínseca: Anatomía (II)). Mov. conjugados. |
MOVIMIENTOS HORIZONTALES - El movimiento horizontal sacádico implica la activación de los músculos agonistas de ambos ojos pero a su vez la inhibición de los antagonistas de ambos ojos. P ej si queremos mirar a la derecha se activarán recto externo derecho e interno izquierdo y se inhibirán recto interno derecho y recto externo izquierdo. |
Leer más |
Moe Anatomía (III) y fisiopatología: Núcleos motores oculares y nervios oculomotores. |
INTRODUCCION
Para un abordaje más amplio recomendamos la lectura de los capítulos dedicados a la anatomía exploración y de la patología de los nervios oculomotores |
Leer más |
Exploración de la diplopía |
INTRODUCCION
- Para una mejor comprensión recomendamos visitar este simulador de trastornos motores oculares de diferentes etiologías. Simulador de sindromes-neurologicos-relacionados-con-la-motilidad-ocular-simulador.
|
Leer más |
Exploración del nistagmo |
DEFINICIÓN:
Movimiento ocular involuntario, oscilante, espontáneo o inducido, repetitivo y rítmico, que se caracteriza por una primera fase, de oscilación lenta (pendular), y una segunda fase, de recuperación brusca y rápida (espasmódica).
En general, en la descripción del nistagmus se debe incluir tanto la posición en la cual se objetiva, como la dirección del movimiento (horizontal, vertical o rotatorio) y la amplitud. Por convenio se ha establecido que la dirección del nistagmus está definida por la fase rápida. |
Leer más |
Exploración de transtornos supranucleares de la mirada |
INTRODUCCION
El control de la motilidad ocular supranuclear se define como las vías que controlan los movimientos sacádicos y de seguimiento antes de alcanzar los generadores de movimiento en las formaciones reticular mesencefálica y pontina.
Una lesión a este nivel va a traer como consecuencia la pérdida de movimientos voluntarios con relativa preservación de los movimientos reflejos.
Tiende a dividirse en dos subtipos:
- Supranuclear propiamente dicho si afecta a los centros de control motor central
|
Leer más |
Neuroanatomía y exploración pupilar. |
ANATOMIA VIAS PUPILARES La función de las pupilas es el control de la cantidad de luz que llega al ojo, para asegurar una correcta visión independientemente de la luminosidad del entorno - Pupiloconstricción: Las fibras aferentes de la información visual pupilar tienen su origen en las células receptoras de la retina abandonan el tracto óptico junto antes del núcleo geniculado lateral y hacen sinapsis en el núcleo pretectal en la parte dorsal del mesencéfalo. |
Leer más |
Exploración palpebral |
INTRODUCCION
El globo ocular se encuentra protegido del exterior por el párpado superior e inferior, los cuales están constituidos por conjuntiva, tejido conectivo laxo, músculo del tarso y el músculo elevador.
Las alteraciones más frecuentes que llevan a su estudio son los trastornos de la motilidad como la ptosis, retracción, cierre insuficiente o excesivo.
|
Leer más |
Fenomenología de la pérdida de visión y fenómenos visuales productivos. |
ESCOTOMAS. Zona del campo visual en la que se ha perdido la sensibilidad. Los escotomas se pueden clasificar en: - Escotoma absoluto: Representa la pérdida total de visión en un área del campo visual. Incluso el objeto más grande y más brillante no puede percibirse. - Escotoma relativo: es un área de pérdida visual parcial en la que los objetos brillantes se pueden ver y los más oscuros y pequeños no. Otra clasificación: - Escotoma negativo: escotoma no percibido por el sujeto. |
Leer más |
Pérdida de visión unilateral progresiva (I). |
TUMORAL
Los tumores del nervio óptico se clasifican en intraoculares y retrobulbares.
- Tumores intraoculares. Son infrecuentes. (Melanocitoma, astrocitoma y angioma). |
Leer más |