Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
¿Por qué tenemos una deficiente calidad de sueño en el verano? |
Una de las características inherentes al periodo estival es la modificación de nuestros hábitos y rutinas. Quizás uno de los aspectos en donde mas repercute estos cambios es en nuestro sueño.
|
Leer más |
El gen TREM2 y su implicación en la Enfermedad de Alzheimer |
El conocimiento actual sobre los mecanismos patogénicos de la Enfermedad de Alzheimer (EA) se basa principalmente en las variantes de elevada penetrancia de los genes que codifican la presenilina 1, presenilina 2 y la APP, que causan la EA de inicio juvenil. Sin embargo, la EA es fundamentalmente esporádica y de inicio tardío. Y su prevalencia se incrementa exponencialmente con la edad (>65 años). El gen de la apolipoproteína E (APOE) supone hasta la fecha el gen de susceptibilidad más conocido por su implicación en la Enfermedad de Alzheimer (EA). En 1993 se descubrió que su variante alélica APOE4 presentaba una OR de 3 a 4.
|
Leer más |
“Soñé que soñaba”: a propósito de la reducción del tiempo de sueño en la sociedad moderna |
La vida es Sueño, escribió una vez Calderón de la Barca. Pues bien, si eso es cierto, la vida de nuestros semejantes en estos tiempos actuales parece que corre el riesgo de acortarse de modo significativo. Así, el tiempo medio de sueño que un habitante del Mundo Occidental dedica a la actividad se ha reducido significativamente respecto a la media de hace doscientos años. El desarrollo de nuevas tecnologías ha favorecido el desarrollo de una sociedad 24x7, es decir, 24 horas al día siete días a la semana.
|
Leer más |
Síndrome de Moya Moya |
|
Leer más |
Síndrome de Leucoencefalopatía Posterior Reversible |
El síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (PRES), descrito en 1996 por Hinchey y colaboradores, es una entidad que inicialmente estaba asociada a trastornos atribuidos a la hipertensión arterial severa, eclampsia, alteraciones renales e inmunosupresión. El listado de causas se ha ampliado, y a continuación se describen los pacientes con mayor riesgo de presentar PRES. |
Leer más |
Reinserción social tras un ictus |
El ictus va a producir un cambio radical, no solo en el paciente, sino también en sus familiares y amigos, al principio es vivido por parte de estos como una pesada carga, se asumirán nuevas responsabilidades que afectaran a la rutina social, familiar y laboral de los que le rodean. |
Leer más |
Secuelas osteo-articulares: rehabilitación y tratamiento |
Las manifestaciones clínicas del daño cerebral pueden ser muy variadas dependiendo de la localización y extensión de la lesión. Aun así, en lo referente a la afectación motora, y a pesar de que existen siempre diferencias individuales, los pacientes con ictus y hemiplejia o hemiparesia de tipo espástico presentan un patrón clínico similar debido a la predilecta afectación de la espasticidad por los músculos antigravitatorios. |
Leer más |
Criterios de inclusión / exclusión de fibrinolisis |
FASE DE ATENCIÓN EXTRAHOSPITALARIA: Identificación de aquellos pacientes susceptibles de recibir un tratamiento de reperfusión agudo, a través de los centros telefónicos de coordinación de urgencias y ambulancias de las compañías aseguradoras, por medio de un Código Ictus Extrahospitalario, cuyos criterios son: Criterios de inclusion de un código ictus extrahospitalario: - EDAD: Entre 18 años y 85 años ambos inclusive. - INICIO DE LOS SÍNTOMAS A PUERTA DE HOSPITAL < 6 HORAS |
Leer más |
Trombectomía mecánica |
La podemos definir como la extracción de trombo mediante un dispositivo mecánico. Se describían varias técnicas para poder restablecer el flujo: la angioplastia del trombo, que es un procedimiento impredecible, y el trombo puede ser compactado o desplazado hacia otras ramas. No está comprobado que sea del todo contraproducente; en algunos casos, como en el que describimos adelante, puede ser beneficioso. La extracción del trombo se describió inicialmente utilizando sistema de lazo o asa, con el que se podía remover un trombo firme. |
Leer más |
Técnicas endovasculares |
|
Leer más |