Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Vías y conexiones cerebelosas |
Los núcleos cerebelosos profundos reciben informacion nerviosa aferente de dos fuentes: a) los axones inhibidores de las células de Purkinje y b) los axones excitadores que son ramas de las fibras trepadoras y musgosas aferentes que se dirigen a la corteza suprayacente. La información eferente de los núcleos cerebelosos profundos abandona el cerebelo para ser distribuida en el resto del encéfalo y la médula espinal. |
Leer más |
Síndrome de mano alien o “extraña”: cuando tu brazo es el peor enemigo |
El síndrome de mano alien o “extraña” refiere un infrecuente trastorno neurológico en el que la mano y el resto de la extremidad superior actúa sin control voluntario realizando movimientos caóticos pero complejos, interfiriendo sobre la actividad voluntaria que realiza conscientemente la otra extremidad. El paciente puede observar como la mano y brazo explora el entorno o entra en conflicto con la extremidad “sana” sin que pueda hacer nada para evitarlo. Clásicamente se ha descrito en sujetos que han sufrido lesiones en el cuerpo calloso en forma de síndrome de desconexión entre un hemisferio y otro. Sin embargo, también se describe una forma frontal en relación con lesiones en el área motora suplementaria, área clave en el inicio de los movimientos voluntarios, y también una forma posterior parietal o callosa posterior en relación a disfunción de la integración sensorial cortical de la extremidad alienada. |
Leer más |
Catatonia |
La catatonía es hoy en día considerada un gran síndrome neuropsiquiátrico cuyas manifestaciones clínicas pueden agruparse en cuatro grandes bloques: 1) alteraciones en la esfera cognitiva, 2) alteraciones del lenguaje, 3) trastornos motores y 4) disregulación autonómica. Los síntomas que se presentan en la catatonía son variados y fluctuantes, y puede presentarse en dos variedades: |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de los trastornos hematológicos con anemia |
Se considera anemia cuando existe un descenso de la masa eritrocitaria, que resulta insuficiente para aportar el oxígeno necesario a las células. En la práctica clínica se acepta que existe anemia cuando la cifra de hemoglobina es inferior a 130 g/L (8 mmol/L) en el hombre o 120 g/L (7,4 mmol/L) en la mujer. En ciertas circunstancias (insuficiencia cardíaca congestiva, esplenomegalia masiva, mieloma múltiple, macroglobulinemia, gestación) existe un aumento plasmático que puede originar una pseudoanemia dilucional. |
Leer más |
Factores de riesgo vascular: un punto clave para no olvidar en los pacientes con deterioro cognitivo leve |
En el número de Neurology del 13 de abril de 2011 se presentan los resultados de un estudio de cohorte prospectiva realizada en China (Chongqing Ageing Study Group) sobre pacientes con deterioro cognitivo leve y su evolución posterior en 5 años. |
Leer más |
Anticomiciales. |
Son los fármacos de mayor desarrollo para el tratamiento del dolor neuropático, de ahí la propuesta de denominarlos junto a los antidepresivos antes descritos, fármacos neuromoduladores para evitar la denominación de antiepilépticos que lleva a confusión en los pacientes. Se diferencian los antiepilépticos clásicos o de primera generación (carbamazepina, difenilhidantoína, ácido valproico, clonazepam) y los nuevos antiepilépticos de segunda generación, muchos de estos últimos, desarrollados específicamente para el tratamiento del dolor neuropático. |
Leer más |
Anatomía y fisiología de la columna lumbar y espalda baja |
La columna vertebral dorsolumbar es la estructura ósea que contiene la médula espinal y las raíces lumbosacras que forman la cola de caballo. Se divide globalmente en una porción anterior, constituida por los cuerpos vertebrales, y otra posterior (los pedículos y las láminas) que, junto con la parte dorsal de los cuerpos vertebrales constituirán el canal raquídeo contenedor de las estructuras neurales. Los cuerpos vertebrales se articulan por los discos intervertebrales y las partes posteriores de las vértebras por medio de las articulaciones apofisarias. |
Leer más |
Tratamiento de las hernias de disco lumbares. |
El pronóstico general de la lumbociática es bueno, y la generalidad de los pacientes se recupera o comienza una mejoría en 6 semanas con medidas conservadoras. Estas se basan en una combinación de breves periodos de reposo, con movilización activa dictada por la evolución del dolor, analgesia y rehabilitación. La cirugía sigue teniendo sus indicaciones pero sólo en casos muy seleccionados. |
Leer más |
Otras enfermedades infecciosas que causan dolor lumbar. |
La incidencia de osteomielitis y discitis de la columna vertebral parece haber aumentado últimamente debido al envejecimiento de la población, la drogadicción intravenosa y el número creciente de cirugías espinales. Predisponen además la diabetes, los estados de inmunosupresión y los tumores. |
Leer más |
Motilidad ocular extrínseca: Anatomía (II)). Mov. conjugados. |
MOVIMIENTOS HORIZONTALES |
Leer más |