Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Clasificación de la malformaciones vasculares espinales |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
RM Craneal en patología vascular cerebral |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
REFLEJO DE PARPADEO: concepto y aplicaciones clínicas |
Concepto |
Leer más |
Exploración Neurológica en el coma |
INTRODUCCION |
Leer más |
Pruebas complementarias en la evaluación del coma y estupor |
PRUEBAS DE LABORATORIO |
Leer más |
Bases neurobiológicas de la anosognosia |
AUTOR: Pablo Duque San Juan 1. Historia. |
Leer más |
Conceptos generales en los trastornos de conducta |
CONCEPTOS GENERALES Los síntomas psicológicos y conductuales son muy frecuentes en las demencias, apareciendo, como mínimo alguno de ellos en más del 90% de los pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA), y constituyendo un problema severo en al menos un tercio los enfermos (Liperoti, 2008). Agitación, apatía, agresividad, deambulación, conductas oposicionistas y síntomas psicóticos están presentes en alrededor del 10-15% de los pacientes, con un considerable impacto en su funcionalidad. |
Leer más |
Clasificación de las alteraciones olfatorias |
Aunque no existe una clasificación universal para los trastornos de la función olfatoria, a nivel perceptivo distinguimos (Finelli PF et al. |
Leer más |
Anomalías cuantitativas del olfato |
Las anomalías cuantitativas del olfato pueden ser por defecto: las llamadas anosmia (si es completa la pérdida olfatoria) o hiposmia (si el déficit es parcial) o por exceso, fenómeno que denominaríamos hiperosmia. |
Leer más |
Hiperosmia |
El término hiperosmia proviene del griego hyper (por encima, más allá) y osme (olfato) y lo entenderíamos como una exaltación de la olfación. La hiperosmia es un trastorno cuantitativo poco frecuente en el que existe un aumento de la sensibilidad olfatoria, es decir, el umbral olfatorio es inferior a lo normal (Ropper AH et al; 2007). |
Leer más |