Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Exploración y patrones comunes de disfunción motora en la espasticidad |
La exploración de la espasticidad debe ir dirigida a identificar los puntos clave en los que se basará después las decisiones terapéuticas. Estos puntos son la cronicidad, gravedad, distribución, localización de la lesión en el SNC y las comorbilidades, entendiendo por éstas últimas la evaluación de la fuerza, control motor y coordinación del movimiento residuales a la lesión de la neurona motora superior. |
Leer más |
Concepto de apraxias |
La apraxia se define como la incapacidad de realizar una tarea motora, no pudiendo ser explicada por déficits motores, sensitivos, de coordinación, alteraciones de compresión del lenguaje o falta de cooperación (Zadikoff 2005) |
Leer más |
Principales tipos de apraxias |
APRAXIA IDEATORIA: Incapacidad para ordenar de manera correcta una serie de movimientos o acciones que conducen a un objetivo, o lo que es lo mismo, la dificultad para realizar un plan ideatorio que lleva a una finalidad (Bradley 2004). El paciente es incapaz de crear la imagen del acto que va a efectuar (Lorenzo-Otero 2001) |
Leer más |
Síndrome rígido-acinético |
El Síndrome rígido-acinético se caracteriza clínicamente por rigidez muscular, lentitud en la ejecución de movimientos (bradicinesia), disminución de la amplitud de movimientos (hipocinesia) y alteración del equilibrio. Es la consecuencia de un desequilibrio dopaminérgico que se puede producir a dos niveles: presináptico o postsináptico. |
Leer más |
Trastorno de la marcha por ataxia cerebelosa |
El término ataxia cerebelosa se emplea para indicar aquella marcha atáxica que es debida a una disfunción del cerebelo. Esto causa una gran variedad de síntomas neurológicos elementales, tales como la hipotonía antagónica, la asinergia, la dismetría, la discronometría y la disdiadococinesia. Cómo y dónde estas anomalías se manifiestan depende de qué estructuras cerebelosas han sido dañadas, y si la lesión es unilateral o bilateral. |
Leer más |
Marcha de Trendelemburg |
La marcha de Trendelenburg también es llamada marcha en sacudida del glúteo medio o de los abductores. Observamos la marcha de Trendelenburg en pacientes con mala función de los abductores. Si estos músculos se acortan, pierden su ventaja mecánica. El glúteo mediano, que es el principal abductor de la cadera, se origina en la superficie lateral del ilíaco y se inserta en la superficie superior del trocánter mayor. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de los trastornos hematológicos con anemia |
Se considera anemia cuando existe un descenso de la masa eritrocitaria, que resulta insuficiente para aportar el oxígeno necesario a las células. En la práctica clínica se acepta que existe anemia cuando la cifra de hemoglobina es inferior a 130 g/L (8 mmol/L) en el hombre o 120 g/L (7,4 mmol/L) en la mujer. En ciertas circunstancias (insuficiencia cardíaca congestiva, esplenomegalia masiva, mieloma múltiple, macroglobulinemia, gestación) existe un aumento plasmático que puede originar una pseudoanemia dilucional. |
Leer más |
Complicaciones neurológicas de los trastornos hematológicos proliferativos |
TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS PROLIFERATIVOS CONCEPTO |
Leer más |
Complicaciones neurológicas debido a tratamientos empleados en las enfermedades hematológicas |
TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA |
Leer más |
Psicoterapia en el mareo crónico: tratando la base psicológica del problema |
En el número de junio de 2011 del "Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry" se publica un meta-análisis de los estudios que emplean la psicoterapia como tratamiento del mareo crónico sin causa evidente. |
Leer más |