Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Tratar al paciente con enfermedad de Alzheimer es apoyar al cuidador |
Hoy 21 de septiembre conmemoramos el día mundial del Alzheimer. A menudo hay gente que piensa que los días “mundiales” o “internacionales” no son útiles y que escenifican un apoyo que se debería mostrar todos los días del año.....es posible. Sin embargo, es fundamental tener un momento para reflexionar sobre el sufrimiento que padecen otros. Y a menudo la mejor forma de lograrlo es destacar un día sobre los demás, con el fin de empatizar con el grave problema que tienen algunos de nuestros amigos, vecinos o familiares. La enfermedad de Alzheimer no es sólo un problema de salud, es un problema socio-sanitario que implica a la familia en el reto de atender un padre o madre durante todo el día. Aunque el papel del cuidador principal se ha subrayado en numerosos estudios, todavía estamos lejos de darle la importancia que que se merece. Desde el punto de vista económico, es bien conocido que la mayor parte de los costes de la atención es soportada por la familia y por el cuidador principal. Este hecho se ha destacada en estudios internacionales, siendo todavía más llamativo en nuestro país. Sin embargo, los recursos sociales procedentes de las administraciones públicas, que mitiguen esta carga, están lejos de ser una solución. Las esperanzas puestas en España en la Ley de Dependencia han generado numerosas muestras de frustración e insatisfacción. Datos oficiales del Ministerio de Sanidad destacan que hasta un 20% de los pacientes con derecho a la prestación no la reciben, cifra que asciende hasta más del 50% en alguna comunidad autónoma.
|
Leer más |
La importancia de publicar TODOS los ensayos clínicos en medicina |
“El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas” La medicina actual está basada en el hallazgo contrastado de evidencias que aprueben el uso (o desuso) de una terapia o una prueba diagnóstica. En ese proceso se establece un marco de verificación, que está basado en el método científico. Fuera de este marco no hay ciencia, hay experiencias y datos sugerentes que pueden apoyar la argumentación para realizar un ensayo clínico. La medicina actual avanza paso a paso confirmando las hipótesis previas, o bien no encontrando evidencias de eficacia para las terapias ensayadas. Pongamos un ejemplo, un reciente análisis de los ensayos clínicos realizados en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer demostró una tasa de fracaso del 99,6% en los estudios realizados desde el año 2002 al 2012. Por lo tanto, la ciencia avanza despacio (aunque suponemos que de manera segura).
|
Leer más |
Melatonina y sueño: ¿qué sucede? |
El empleo de diversos productos “naturales” en relación a los trastornos del sueño es un hecho muy conocido y practicado desde tiempos inmemoriales. Así, ya en un trabajo de la National sleep Foundation publicado en 2008, un 8% de los encuestados admitían el consumo de alcohol como conciliador del sueño, así como un 7% afirmaba consumir productos sin receta médica. Ya en aquel entonces un 2% reconocía emplear terapias alternativas o productos herbales. Sin duda alguna, es la melatonina el compuesto/tratamiento con mayor difusión en la actualidad. Su empleo como agente inductor de sueño se ha convertido en un mantra muchas veces exento de críticas, lo cual puede llevar a un empleo incorrecto del mismo.
|
Leer más |
Infarto Migrañoso |
INTRODUCCION |
Leer más |
Malformaciones ateriovenosos espinales piales e intramedulares |
CONCEPTO |
Leer más |
Exploración Olfatoria |
La disfunción olfatoria puede deberse a un proceso local (intranasal) o neurógeno (en la vía), de ahí la importancia del examen de la cavidad nasal ante esta anomalía perceptiva. Además de los datos de la anamnesis, es necesario explorar la capacidad para identificar y discriminar olores usando muestras como café, chocolate, tabaco o frutas en cada orificio nasal, evitando agentes irritativos, como alcohol, acetona, ácidos o amoniaco, que activarían terminaciones trigeminales en la mucosa olfatoria provocando resultados equívocos. |
Leer más |
Ganglios basales |
Introducción Desde un punto de vista clínico, los ganglios basales se relacionan tradicionalmente con un conjunto sindrómico englobado dentro del término trastornos del movimiento. Sin embargo, aunque en la mayoría de los casos los ganglios basales están directa o indirectamente relacionados con la fisiopatología de los mismos, hoy sabemos que dicha fisiopatología es más compleja y poco conocida, excediendo en muchas ocasiones del ámbito de los ganglios de la base. |
Leer más |
Cefalea tensional o tipo tensión |
8.3.1 Fisiología de la cefalea tipo tensión A diferencia de los estudios experimentales en la migraña, la fisiopatología de la CT permanece oscura y existe controversia respecto al origen del dolor. Tradicionalmente se ha atribuido a los factores periféricos una gran importancia en la génesis de la cefalea, aunque en la actualidad se piensa que los mecanismos centrales y periféricos se potencian conjuntamente (Porta-Etessam, 2003, Porta-Etessam 2011).. |
Leer más |
Concepto de canalopatías |
Un canal iónico es una proteína de membrana que regula el paso de iones a su través en respuesta a un estímulo fisiológico. Canalopatías son aquellas patologías de base genética que se producen por la disfunción de los canales iónicos. Se caracterizan por ser, con frecuencia, trastornos paroxísticos sin una alteración anatómica. Con frecuencia el sujeto está completamente asintomático entre paroxismos.
|
Leer más |
Enfermedades musculares en el embarazo |
ENFERMEDADES MUSCULARES EN EL EMBARAZO Miopatías inflamatorias |
Leer más |