Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Anatomía del plexo braquial |
El plexo braquial está formado por los ramos anteriores de los nervios espinales de C5, C6, C7, C8 y parte de T1. En su trayecto se distinguen dos porciones: supraclavicular e infraclavicular (Patten; 1995). A nivel SUPRACLAVICULAR el plexo pasa entre los músculos escaleno anterior y medio. Las fibras nerviosas se distribuyen formando tres troncos primarios: |
Leer más |
Nervio circunflejo o axilar (C5-C6) |
RESUMEN: El nervio circunflejo o axilar (C5-C6) inerva los músculos deltoides y redondo menor, y recoge la sensibilidad de la cara lateral superior del brazo. Su lesión suele ser de origen traumático y provoca debilidad en la abdución del brazo, siendo menos evidente El déficit motor para la rotación externa del brazo. El trastorno de la sensibilidad es máximo en el borde superior del deltoides
|
Leer más |
Nervio cubital (C7-D1) |
RESUMEN: El nervio cubital (C8-D1) es un nervio mixto. Desde el punto de vista motor solamente inerva dos músculos del antebrazo (flexor cubital del carpo y flexor profundo de los dedos 4º y 5º), dirigiéndose fundamentalmente a la mayoría de músculos de la mano (músculos de las eminencias hipotenar y tenar, interóseos y lumbricales). Recoge la sensibilidad de la piel de la mitad cubital de la palma y dorso de la mano, y en los dedos 4º y 5º. |
Leer más |
Nervio ciático poplíteo externo (L4-S2) |
RESUMEN: El nervio ciático poplíteo externo (L4-S2) proporciona los nervios sensitivos sural lateral y cutáneo lateral de la pantorrilla, y los nervios mixtos peroneo superficial (o musculocutáneo), y peroneo profundo (o tibial anterior). El nervio peroneo profundo inerva los músculos tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos, extensor corto de los dedos, y extensor largo del primer dedo, así como la piel del primer espacio interdigital. |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de neuropatía radial con lesión de origen cerebral (pseudoparálisis radial) |
En general la seudoparálisis radial de origen cerebral afecta a la mano pero el patrón de la debilidad no es el habitual de una lesión de uno de los tres nervios sino que tiende a afectar más a la mitad radial o cubital de la mano (Takahashi et al. 2002). Podemos encontrar una mano con debilidad para la extensión activa de la muñeca de origen central y periférico. Pero en caso de lesiones centrales muchas veces se puede desencadenar, de forma involuntaria, una extensión de la muñeca al coger con fuerza un objeto. |
Leer más |
Anatomía del nervio cubital |
El nervio cubital es un nervio mixto originado de la cuerda medial del plexo braquial al que contribuyen las raíces de C8 a D1, que discurre en el brazo junto con el nervio mediano y medial a la arteria humeral, pasando a través del tabique aponeurótico medial al compartimento posterior y siguiendo hasta el canal cubital en el codo. El canal cubital está formado por el epicóndilo medial, el olécranon, un techo fibroso y en la base el ligamento medial de la articulación del codo. |
Leer más |
Exploración clínica de las polineuropatías |
Las fibras nerviosas, según su función, se dividen en motoras, sensitivas y vegetativas o autónomas, y de acuerdo con su calibre, se dividen en fibras gruesas y finas. Las fibras gruesas (mielínicas de diámetro mediano o grande), conducen sensaciones de tacto, presión y propiocepción, la porción aferente de los reflejos musculares y los impulsos motores. Las fibras finas (mielínicas de diámetro pequeño y fibras amielínicas) conducen las sensaciones térmicas, de dolor o autonómicas. |
Leer más |
Trastornos de la termorregulación en la disfunción autonómica |
RESUMEN: En el control de la temperatura corporal interviene el hipotálamo fundamentalmente, manteniéndose una temperatura en torno a los 37ºC. La vía aferente parte de los termorreceptores periféricos (cutáneos, vasculares y víscerales) y termorreceptores centrales (médula, tálamo, hipotálamo y núcleos trigeminales). |
Leer más |
Pruebas clínicas en el estudio de los trastornos cardiovasculares en la disfunción autonómica |
Son aquellas exploraciones que pueden realizarse a la cabecera de la cama desde lo más básico (determinar la tensión arterial en cada brazo, frecuencia y ritmo cardíacos, auscultación cardíaca y carotídea) hasta pruebas más complejas que precisan de cierto grado de instrumentación. Cuando sospechamos intolerancia ortostática el test inicial sería DETERMINAR LA TENSIÓN ARTERIAL (TA) Y FRECUENCIA CARDÍACA (FC) en decúbito supino, posición sentada y al mom |
Leer más |
Introducción a los trastornos de la termorregulación |
La temperatura del cuerpo humano es controlada por un sistema termorregulador mediado por el hipotálamo, auténtico termostato que regula el balance entre la producción y liberación del calor, y así mantiene un estado de isotermia en torno a los 37ºC (Daniel; 2009). No obstante, en el mantenimiento de la temperatura también interviene el sistema nervioso periférico, por lo que lesiones a ambos niveles (central y periférico) conduce a trastornos en la termorregulación. |
Leer más |