Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Síndrome de alarma lacunar |
Dentro de los ataques neurológicos transitorios (AIT) cabe destacar por su singularidad pronóstica el síndrome de alarma lacunar. |
Leer más |
Prevención Primaria Ictus isquémico |
Como prevención primaria del ictus se incluye al conjunto de medidas, estrategias o intervenciones dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un primer ictus en aquellos individuos, por lo demás, saludables (Lindsay P et al; 2008). La prevención primaria es fundamental, ya que más del 70% de los casos de ictus son eventos primarios (Lloyd-James D et al; 2009) y debe basarse en una aproximación individualizada, según la presencia de factores de riesgo determinados (Grupo de trabajo de la Guía de prevención del ictus; 2008). |
Leer más |
Tratamiento rehabilitador de las alteraciones neurosensoriales del Ictus |
Alteraciones neuropsicológicas. Los déficits cognitivos e intelectuales interfieren negativamente en el proceso de rehabilitación, en la realización de las actividades de la vida diaria (AVD), en la participación del individuo en la sociedad y en la calidad de vida del paciente y la familia. “Todo paciente debe tener acceso a una evaluación neuropsicológica”
|
Leer más |
Medidas generales de tratamiento en el ictus isquémico agudo |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Hemorragia cerebral post-fibrinolisis | Leer más | |
Tratamiento endovascular en el ictus vertebrobasilar |
Los ictus de territorio vertebro-basilar suponen el 20% del total de la patología isquémica vascular cerebral, con un índice de mortalidad asociada del 3%. |
Leer más |
Fibrinolisis química asociada a Stent |
En muchos casos se requiere de la asociación de dos o más técnicas en el ictus; por esta razón, como mencioné anteriormente, el neurorradiólogo intervencionista debe conocer y manejar correctamente todas las técnicas de la terapéutica endovascular. |
Leer más |
Introducción al intervencionismo neurovascular |
1.-INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Embolismo Paradójico |
INTRODUCCIÓN: |
Leer más |
Ictus de causa inhabitual |
El infarto cerebral (IC) de causa poco habitual es aquel de cualquier tamaño o localización que se presenta en un paciente con o sin factores de riesgo vascular en el que se ha descartado el origen aterotrombótico, cardioembólico o lacunar. Se suele producir por una arteriopatía no aterosclerótica (p.ej, displasia fibromuscular, disección arterial, enfermedad de moyamoya) o por una enfermedad sistémica o hematológica de base (p.ej, conectivopatía, trastorno de la coagulación, síndrome mieloproliferativo). |
Leer más |