Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Anatomía del plexo braquial |
El plexo braquial está formado por los ramos anteriores de los nervios espinales de C5, C6, C7, C8 y parte de T1. En su trayecto se distinguen dos porciones: supraclavicular e infraclavicular (Patten; 1995). A nivel SUPRACLAVICULAR el plexo pasa entre los músculos escaleno anterior y medio. Las fibras nerviosas se distribuyen formando tres troncos primarios: |
Leer más |
Etiología de las lesiones del plexo braquial |
Entre las causas más frecuentes de lesión del plexo braquial se encuentran: |
Leer más |
Nervio dorsal de la escápula (C4-C5) |
RESUMEN: El nervio dorsal de la escápula (C4-C5) inerva el músculo elevador de la escápula y el romboides. Su lesión aislada es rara pudiendo causar una escápula alada. El nervio dorsal de la escápula es un nervio dependiente de las raíces C4-C5 (Brazis; 2007). En su trayecto inicial inerva el músculo elevador de la escápula. Desciende después por el borde medial de la escápula hasta alcanzar al músculo romboides al que inerva (Chad; 2006) (Kahle; 2008). |
Leer más |
Nervio supraescapular (C5-C6) |
RESUMEN: La lesión del nervio supraescapular suele ser de origen traumático, provocando atrofia de los músculos supra e infraespinoso, con debilidad para la abducción (primeros 90º), y para la rotación externa del brazo.
El nervio supraescapular es un nervio dependiente de las raíces C5-C6, que se desprende del tronco superior del plexo braquial (Brazis; 2007) Desciende por dentro del músculo trapecio hasta alcanzar el borde superior de la escápula, dónde emit |
Leer más |
Nervio femorocutáneo (L2-L3) |
RESUMEN: El nervio femorocutáneo (L2.L3) es un nervio puramente sensitivo. Sale por el margen lateral del músculo psoas, atraviesa el músculo ilíaco y el ligamento inguinal y entra en el muslo por debajo de la fascia lata. El nervio desciende y se divide en dos ramas: una rama anterior que inerva la piel de la cara anterior del muslo hasta la rodilla, y una división posterior que inerva la mitad superior de la cara lateral del muslo. |
Leer más |
Nervio ciático mayor |
RESUMEN: El nervio ciático mayor (L4-S3) es el nervio periférico más voluminoso y largo del organismo. Inerva a los músculos semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, aductor mayor del muslo, y posteriormente a nivel del hueco poplíteo se divide en los nervios ciático poplíteo externo e interno. Recoge la sensibilidad de la cara posterior del muslo y de toda la pierna, salvo una estrecha franja interna inervada por el nervio safeno interno. |
Leer más |
Anatomía del nervio ciático poplíteo interno |
El tronco común del nervio ciático pasa entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática hasta alcanzar la fosa poplítea superior, donde da lugar al nervio ciático poplíteo externo (o peroneo común), prolongación de las fibras laterales y al nervio ciático poplíteo interno, continuación de las fibras mediales. El nervio ciático poplíteo interno cruza el centro del hueco poplíteo, pasando a la parte posterior de la pierna donde se denomina nervio tibial posterior. En la fosa poplítea da el nervio sural medial. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio radial en la axila |
En las lesiones proximales del nervio radial es frecuente la lesión de los tres nervios simultáneamente (triada radial, mediano y cubital) o del plexo braquial. |
Leer más |
Semiología de la lesión del nervio mediano a nivel del codo |
El nervio mediano puede lesionarse a nivel del codo por fracturas, luxaciones y traumas directos. El ligamento de Struthers o las cabezas del pronador redondo son sitios de atrapamiento. Es una zona también sensible a problemas por venopunciones. |
Leer más |
Anatomía del nervio cubital |
El nervio cubital es un nervio mixto originado de la cuerda medial del plexo braquial al que contribuyen las raíces de C8 a D1, que discurre en el brazo junto con el nervio mediano y medial a la arteria humeral, pasando a través del tabique aponeurótico medial al compartimento posterior y siguiendo hasta el canal cubital en el codo. El canal cubital está formado por el epicóndilo medial, el olécranon, un techo fibroso y en la base el ligamento medial de la articulación del codo. |
Leer más |