Novedades

Diagnóstico y tratamiento de las trombofilias hereditarias

Jue, 05/04/2012 - 22:05

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Se ha intentado relacionar las trombofilias con diferentes tipos de ictus isquémicos de arteria de pequeño o gran tamaño, pero no se ha podido establecer esta relación. (Jungehulsing, 2008). Los síntomas y signos dependerán de la localización de la arteria afectada. En el caso de las trombosis de senos venosos tampoco ha podido establecerse un patrón típico de enfermedad.

Exploración del nistagmo

Jue, 05/04/2012 - 22:01

DEFINICIÓN: 

Movimiento ocular involuntario, oscilante, espontáneo o inducido, repetitivo y rítmico, que se caracteriza por una primera fase, de oscilación lenta (pendular), y una segunda fase, de recuperación brusca y rápida (espasmódica).

En general, en la descripción del nistagmus se debe incluir tanto la posición en la cual se objetiva, como la dirección del movimiento (horizontal, vertical o rotatorio) y la amplitud. Por convenio se ha establecido que la dirección del nistagmus está definida por la fase rápida.

Bases neurobiológicas de las emociones

Jue, 05/04/2012 - 21:46

1. Introducción: ¿qué son las emociones?

1.1- una visión con perspectiva histórica o de dónde venimos

En los comienzos de este siglo XXI estamos asistiendo a un fantástico auge en el interés científico por la comprensión de los mecanismos neuropsicológicos que intervienen en la construcción de esas experiencias tan peculiares que llamamos emociones.

Vía piramidal de la médula espinal

Jue, 05/04/2012 - 21:36

Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos.

Acatisia

Jue, 05/04/2012 - 21:35

Definición

La acatisia es una sensación de inquietud y tensión interna que se acompaña de necesidad de moverse. Los pacientes con acatisia presentan una gran diversidad de movimientos de complejidad variable (Gershanik OS 2002). La manifestación puede ser en forma de movimientos repetitivos (golpeteo de dedos, cruzar piernas, caminar incesantemente sobre el mismo sitio, balanceo del tronco…). A veces la manifestación motora puede ser la emisión de ruidos o quejidos (Linazasoro G 2004).

Estado mental en la evaluación neuropsicológica de los trastornos cognitivos

Jue, 05/04/2012 - 21:35

DEFINICION DEL ESTADO MENTAL

La evaluación del estado mental se delimita a una parte de la entrevista clínica donde pretendemos observar aspectos generales del funcionamiento psicológico, tales como: aspectos y comportamiento general, estado de ánimo, sentimientos, emociones, percepción, leguaje, juicio, comprensión, sinceridad, expresión (Wiens 1990).

Síndrome clínico de la hidrocefalia

Jue, 05/04/2012 - 20:11

El cuadro clínico dependerá de la causa de la hidrocefalia,así como si se trata de una hidrocefalia aguda o crónica. En el caso de la hidrocefalia obstructiva los síntomas más habituales son la cefalea, los vómitos, la alteración del estado mental, las alteraciones papilares y la diplopía y en situaciones graves de herniación cerebral la disautonomía, con alteraciones cardiovasculares y respiratorias, las alteraciones pupilares, las posturas de descorticación y descerebración y las crisis diencefálicas.

 

Radiculopatía cervical

Jue, 05/04/2012 - 20:05

DEFINICIÓN

Consiste en la lesión de la raíz nerviosa normalmente por compresión de un disco herniado o por efecto de los cambios degenerativos espondiloartrósicos a nivel de la columna cervical. Otras causas menos frecuentes son: tumores, traumatismos con avulsión de la raíz, quistes sinoviales o meníngeos, fístula dural o por compresión de la arteria vertebral. Su incidencia anual de aproximadamente 85 por 100000.

 

Anatomía del nervio mediano

Mié, 04/04/2012 - 21:57

El nervio mediano es un nervio mixto formado por la unión de las divisiones medial (C5 a C7) y lateral (C8 a D1) del plexo braquial. Desciende por el brazo medial junto a la arteria braquial. En los casos que existe un ligamento de Struthers el nervio pasará por debajo de éste junto con la arteria humeral. Después sigue hasta la fosa cubital por fuera del tendón del bíceps y pasa al antebrazo entre las dos cabezas del pronador redondo.

Epidemiología de la Esclerosis Múltiple

Mié, 04/04/2012 - 21:53