Novedades

Síndrome de Leucoencefalopatía Posterior Reversible

Mar, 03/04/2012 - 23:36

El síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (PRES), descrito en 1996 por Hinchey y colaboradores, es una entidad que inicialmente estaba asociada a trastornos atribuidos a la hipertensión arterial severa, eclampsia, alteraciones renales e inmunosupresión. El listado de causas se ha ampliado, y a continuación se describen los pacientes con mayor riesgo de presentar PRES.

Nervio obturador (L2-L4)

Mar, 03/04/2012 - 23:33

RESUMEN: El nervio obturador (L2-L4) inerva músculos cuya función principal es la adducción del muslo, y en menor grado en su rotación externa, y recoge la sensibilidad de la cara interna del muslo. Su lesión aislada es infrecuente, y suele ser compresiva o traumática, debiéndose tener en cuenta la posibilidad de una hernia obturatriz.

 

 

Nervio musculocutáneo (C5-C7)

Mar, 03/04/2012 - 23:31

RESUMEN: El nervio musculocutáneo (C5-C7) inerva los músculos coracobraquial, porción larga y corta del bíceps, y braquial anterior (flexores del codo fundamentalmente), y la piel del borde radial y mitad externa de la cara anterior del antebrazo. Su lesión aislada es rara, y provoca debilidad para la flexión del codo y alteración sensitiva en el territorio correspondiente.

 

Hipocinesia

Mar, 03/04/2012 - 23:27

   Muchos pacientes con defectos más leves de los sistemas intencionales pueden no tener una discapacidad total para iniciar una respuesta (acinesia), sino una dificultad leve, de manera que el trastorno intencional puede ser un retraso en el inicio de la respuesta. Se denomina hipocinesia a este retraso. Para hablar de retraso debemos disponer de un paradigma de tiempo de reacción, por lo que en este caso no puede dividirse en los subtipos exo y endoevocado.

Síndrome del Arlequín

Mar, 03/04/2012 - 20:39

INTRODUCCIÓN

Se trata de un síndrome acuñado por primera vez en 1988 (Lance et al; 1988) y caracterizado por episodios de diaforesis y rubefacción hemifaciales inducidos por el calor o esfuerzos físicos como consecuencia de un compromiso de la vía simpática sudomotora y vasconstrictora contralateral.

 

Clínica y Diagnóstico de la Hemorragia Subaracnoidea Espontánea

Mar, 03/04/2012 - 20:32

PRESENTACIÓN CLÍNICA:

Principales tipos de apraxias

Mar, 03/04/2012 - 19:43

   APRAXIA IDEATORIA:

   Incapacidad para ordenar de manera correcta una serie de movimientos o acciones que conducen a un objetivo, o lo que es lo mismo, la dificultad para realizar un plan ideatorio que lleva a una finalidad (Bradley 2004). El paciente es incapaz de crear la imagen del acto que va a efectuar (Lorenzo-Otero 2001)

Balismo

Mar, 03/04/2012 - 19:38

DEFINICIÓN

Anatomía del nervio cubital

Mar, 03/04/2012 - 19:25

El nervio cubital es un nervio mixto originado de la cuerda medial del plexo braquial al que contribuyen las raíces de C8 a D1, que discurre en el brazo junto con el nervio mediano y medial a la arteria humeral, pasando a través del tabique aponeurótico medial al compartimento posterior y siguiendo hasta el canal cubital en el codo. El canal cubital está formado por el epicóndilo medial, el olécranon, un techo fibroso y en la base el ligamento medial de la articulación del codo.

Trastornos del sueño asociados a alteraciones médicas y neurológicos

Mar, 03/04/2012 - 19:24

Trastornos del sueño y trastornos cardiopulmonares

a. Introducción