Novedades

Lesiones del sistema oculomotor

Jue, 22/03/2012 - 19:45

El sistema motor ocular se encarga de fijar los objetos de la mirada en la fóvea y mantenerla si el objeto o la cabeza se mueven. Consta de los músculos efectores del movimiento ocular (musculatura ocular extrínseca, MOE) y los nervios que los controlan (PC III, IV y VI), la musculatura ocular intrínseca (MOI, esfínter pupilar y músculo ciliar), musculatura periocular (elevador del párpado, músculo de Müller y orbicular), así como el control supranuclear de la mirada conjugada y el seguimiento ocular (sacadas).

Evaluación clínica de la diplopía

Jue, 22/03/2012 - 13:21

ESTRABISMO CONCOMITANTE.

Exploración de la diplopía

Jue, 22/03/2012 - 12:33

INTRODUCCION

- Para una mejor comprensión recomendamos visitar este simulador de trastornos motores oculares de diferentes etiologías. Simulador de sindromes-neurologicos-relacionados-con-la-motilidad-ocular-simulador.

Bases neurobiológicas de la anosognosia

Jue, 22/03/2012 - 12:25

AUTOR: Pablo Duque San Juan

1. Historia.

Clínico y diagnóstico del infarto medular

Mié, 21/03/2012 - 20:27

CLÍNICA

Introducción al Ictus en edad Pediátrica

Mié, 21/03/2012 - 20:15

INTRODUCCIÓN:

Metástasis cerebrales

Mié, 21/03/2012 - 13:37

RESUMEN

Las metástasis (MTS) cerebrales son los tumores más frecuentes del SNC. Se diagnostican en el 8-10% de los pacientes con cáncer, aunque su frecuencia en estudios de autopsia es todavía mayor. Las MTS cerebrales más frecuentes son las de pulmón, mama y melanoma. Se producen por diseminación de las células tumorales por vía hematógena, y su localización más frecuente es la unión córtico-subcortical de los hemisferios cerebrales. La técnica diagnóstica de elección es la RM craneal con contraste.

Anatomía Patológica de la Enfermedad de Alzheimer

Mié, 21/03/2012 - 12:58

INTRODUCCIÓN

Semiología de los trastornos urinarios asociados a disfunción autonómica

Mié, 21/03/2012 - 12:46

Los SÍNTOMAS más frecuentes son la incontinencia urinaria y la retención de orina.

Síndrome de alarma lacunar

Mié, 21/03/2012 - 01:35

Dentro de los ataques neurológicos transitorios (AIT) cabe destacar por su singularidad pronóstica el síndrome de alarma lacunar.