Novedades

Clasificación ILAE 1989 de los síndromes epilépticos

Mié, 18/05/2011 - 09:25
En 1970, Gastaut (Gastaut H; 1970) hizo la primera clasificación de la epilepsia, dividiéndola en dos grandes grupos, según si el área cerebral hiperactiva estaba limitada a un hemisferio cerebral (parcial), o en ambos hemisferios (generalizadas).

Mecanismos de acción de los fármacos antiepilépticos (FAE)

Mié, 11/05/2011 - 09:47

 A pesar de que la mayoría de los FAE llevan años en el mercado y su desarrollo ha sido sometido a estrictas medidas de seguridad y eficacia, queda aún mucho por saber sobre su mecanismo de acción. Esto se debe a que algunos FAE se han descubierto de forma fortuita o bien a través de modelos animales, modelos experimentales que a posteriori son difíciles de reproducir en humanos. El desarrollo de FAE diseñados en base a un “diana” predeterminada ha sido hasta el momento infructuoso.

Definición y Fisiopatología del síncope

Vie, 06/05/2011 - 10:24

 DEFINICIÓN

Semiología de los trastornos oculares en la disfunción autonómica

Mié, 04/05/2011 - 09:18

RESUMEN: El tamaño pupilar oscila en condiciones normales entre 2 y 6 mm de diámetro, y depende del equilibrio entre las fibras pupiloconstrictoras (III par craneal) que son parasimpáticas, y las pupilodilatadoras que son simpáticas. Se debe valorar el tamaño pupilar en situación basal, así como su respuesta ante estímulo luminoso directo o consensuado, acomodación, y si es preciso se evaluará mediante pruebas farmacológicas, pupilometría, y tiempo de ciclo pupilar. Las pupilas se contraerán ante un estímulo luminoso y con la acomodación.

Protuberancia o puente troncoencefálico

Mié, 27/04/2011 - 20:02

BIBLIOGRAFÍA

Afifi A.K., Bergaman R.A. (1999). Neuronatomía funcional. México: McGrawn-Hill Interamericana.Brazis

P.W, Masdeu J.C, Biller J. (2007). Localization in Clinical Neurology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins

Bradley W.G., Daroff R.B, Fenichel G., Jankovic J.(2008). Neurology in clinical practise Fifth Edition. Philadelphia Elservier.

Síndrome de Raymond-Cestan

Mié, 27/04/2011 - 19:59

Se produce por lesión de la protuberancia rostral dorsal. Cursa con:

- Afectación cerebelosa: ataxia y temblor rubral.

- Afectación lemnisco medial y haz espinotalámico: hipoestesia contralateral.

- Con su extensión ventral: vías corticoespìnal y la PPRF (hemiparesia contralateral y alteración de la mirada conjugada).

Síndrome de enclaustramiento (“Locked-in Syndrome”)

Mié, 27/04/2011 - 19:58

Este síndrome cursa con los siguientes síntomas:

- Tetraparesia por afectación de la vía corticoespinal bilateral.

- Afonía por afectación de la vía corticobulbar bilateral.

- Alteración de los movimientos oculares horizontales por alteración del VI par.

- Se respeta los movimientos oculares verticales y el parpadeo.

Síndrome de hemiparesia pura por lesión protuberancial

Mié, 27/04/2011 - 19:56

Cursa con hemiparesia con o sin respeto de la cara. Puede asociar disfagia o disartria e incontinencia emocional.

Este síndrome no es específico de la protuberancia la lesión se puede localizar en diferentes estructuras como son: base protuberancial, brazo posterior de la cápsula interna, pedúnculos cerebelosos y pirámides pontinas.

Síndrome de Raymond

Mié, 27/04/2011 - 19:56

Es originado por la lesión de la protuberancia ventromedial. También se denomina "hemiplejia del abducens alternante". Se lesiona:

- Núcleo del VI par que origina paresia del recto lateral con diplopia horizontal cuando el paciente mira hacia el lado de la lesión.

- Vía piramidal que produce hemiplejia contralateral con respeto de la cara.

Anatomía y vascularización de la protuberación

Mié, 27/04/2011 - 19:54

La protuberancia o puente es la parte del tronco del encéfalo que se encuentra entre el bulbo y el mesencéfalo. Fue descrita por Eustaquio y Varolio. Las ilustraciones de Eustaquio (1714) fueron mejores que las de Varolio (1573) pero se publicaron posteriormente, de ahí la denominación de puente de Varolio.

Anatomía