Novedades

Síndrome bulbar lateral

Mié, 27/04/2011 - 19:52

El síndrome bulbar lateral o síndrome de Wallenberg aparece por oclusión de la arteria vertebral intracraneal y con menos frecuencia por afectación de la arteria cerebelosa posteroinferior. La causa más frecuente es la arrterioesclerosis aunque también podemos verlo por disecciones arteriales, tóxicos (drogas...)

El cuadro cursa con:

- Disminución de la sensibilidad termoanalgésica ipsilateral facial debido a la afectación del núcleo trigeminal. Puede aparecer también dolor facial espontáneo ipsilateral

Síndrome bulbar medial

Mié, 27/04/2011 - 19:48

El síndrome bulbar medial o síndrome bulbar anterior de Dejerineque ocurre generalmente por oclusión de las ramas paramedianas procedentes de la arteria vertebral o de la espinal anterior. Afecta al territorio paramediano (núcleo hipogloso, el fascículo longitudinal medial, el lemnisco medial, las pirámides y la parte medial del núcleo olivar inferior).

La causa más frecuente suele ser la arterioesclerosis. Otras causas menos serían: la disección vertebral, la sífilis meningovascular y la dolicoectasia.

La clínica cursa con:

Anatomía y vascularización del bulbo raquídeo

Mié, 27/04/2011 - 19:46

El tronco del encéfalo lo podemos dividir en tres partes denominadas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo. Esta última, es la parte más caudal del tronco encefálico y a la altura del agujero magno se continúa con la médula espinal.

Podemos observar:

Aspecto externo

Distinguimos dos caras:

Síndrome mesenfefálico dorsal

Mar, 26/04/2011 - 23:57

También llamado síndrome de Parinaud, síndrome del acueducto de Silvio, síndrome pretectal o síndrome de Koeber-Salus-Elschnig. Se produce por afectación del tectum, pretectum, tegmentum y sustancia gris periacueductal, siendo las alteraciones neurooftalmológicas su manifestación más frecuente. Se caracteriza por la presencia de alguno de los siguientes datos (tabla 3):

Signos del síndrome mesencefálico dorsal:

- Parálisis de la supraversión en la mirada conjugada (en ocasiones también de la infraversión) con reflejos oculocefálicos verticales conservados.

Síndrome de Benedikt

Mar, 26/04/2011 - 23:56

Las lesiones localizadas en la porción más ventral del tegmento mesencefálico pueden afectar al núcleo rojo, al pedúnculo cerebeloso superior y al fascículo del III nervio craneal ipsilaterales, dando lugar al síndrome de Benedikt.

Signos del síndrome de Benedikt:

- Lesión ipsilateral del III nervio craneal, normalmente incluyendo midriasis.

- Movimientos anormales involuntarios contralaterales (hemicorea, temblor intencional, hemiatetosis).

Síndrome de Weber

Mar, 26/04/2011 - 23:55

Fue descrito por Herman Weber en 1863 en una paciente con hemorragia en la región ventral mesencefálica. Se caracteriza por la afectación ipsilateral del fascículo del tercer nervio craneal asociado a hemiparesia contralateral por daño en la vía corticoespinal y corticobulbar del pedúnculo cerebral.

Signos del síndrome de Weber:

- Lesión ipsilateral del III nervio craneal (incluyendo midriasis si se afecta el núcleo de Edinger-Westphal)

- Hemiparesia contralateral (incluyendo la parte inferior de la cara)

Hemorragia Intraventricular

Lun, 25/04/2011 - 23:14

INTRODUCCIÓN

Aneurismas cerebrales y evaluación aneurisma no roto

Lun, 25/04/2011 - 22:56

ANEURISMAS CEREBRALES

Otras complicaciones neurológicas de la hemorragia subaracnoidea espontanea

Lun, 25/04/2011 - 22:55

HIDROCEFALIA

Complicaciones sistémicas de las hemorragias subaracnoideas espontaneas

Lun, 25/04/2011 - 22:54

La HSA, aparte de las múltiples complicaciones neurológicas que puede acarrear, también se caracteriza por ser una patología con una potencial afectación multisistémica florida en los pacientes graves. Nos podemos encontrar con alteraciones iónicas, habitualmente en forma de hiponatremia (30-40% de las HSA) debida a un Síndrome pierde sal o a un SIADH (síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética).