Novedades

Síndromes epilépticos remediables mediante cirugía

Dom, 06/03/2011 - 20:11

El concepto de “síndrome remediable quirúrgicamente” fue establecido para identificar aquellos tipos de epilepsia refractaria a fármacos, con un sustrato fisiopatológico bien definido, en los que se debe considerar de manera relativamente precoz la opción quirúrgica dados los buenos resultados quirúrgicos en estos casos (Engel, 1996).


 

Cuándo debe iniciarse tratamiento antiepiléptico

Dom, 06/03/2011 - 19:57

 La decisión de cuándo iniciar tratamiento antiepiléptico en un paciente diagnosticado de epilepsia está determinada por el riesgo de recurrencia de crisis y los beneficios/perjuicios derivados del tratamiento farmacológico. La nueva definición de epilepsia propuesta por la ILAE en el año 2005, hace que no sea necesario presentar crisis recurrentes para establecer el diagnóstico y así, en determinadas condiciones, un paciente con una sola crisis puede ser diagnosticado de epilepsia (Fisher et al; 2005).

Concepto de farmacorresistencia en epilepsia

Dom, 06/03/2011 - 19:55

 Farmacorresistencia, epilepsia farmacorresistente o refractaria son términos intercambiables que hacen referencia a epilepsias no controlables con fármacos antiepilépticos. La definición de este término ha sido controvertida a lo largo de la última década y han sido varios los autores que han propuesto diferentes criterios (Perucca E; 1998, Tanganelli Pet al; 1999, Kwan P et al; 2006, Arzimanoglou A et al; 2008).

Monoterapia y concepto de politerapia racional en epilepsia

Dom, 06/03/2011 - 19:53

 Alrededor de un 60-70% de los pacientes epilépticos se controlan con un solo fármaco (Kwan P et al; 2000). En este grupo de pacientes es indiscutible que la monoterapia es la mejor de las opciones. Las ventajas de la monoterapia son obvias: menos efectos secundarios, mayor adherencia al tratamiento, menor riesgo de interacciones farmacológicas y generalmente un menor coste. Todas estas variables hacen que la monoterapia sea el objetivo inicial en un paciente que recibe tratamiento crónico por epilepsia.

Interacciones farmacodinámicas de los FAE

Dom, 06/03/2011 - 19:34

 Las interacciones farmacodinámicas son aquellas en las que se produce una alteración cuantitativa o cualitativa del efecto de un fármaco sobre su lugar de acción debido a la presencia de otro fármaco (Patsalos PN et al; 2002). Son interacciones a nivel celular. El resultado común es una alteración de la acción farmacológica de un fármaco sobre su diana que no se acompaña de una modificación de la concentración plasmática, y por tanto más difícil de identificar. Algunas interacciones se pueden medir cuantitativamente (p.

Interacciones farmacocinéticas de los FAE

Dom, 06/03/2011 - 19:31

 Una interacción farmacológica se puede definir como la modificación cuantitativa o cualitativa del efecto de un fármaco debido a la administración simultánea de otro fármaco o sustancia. Las interacciones farmacocinéticas de los FAE se producen por una alteración de la absorción, distribución, metabolismo o excreción de un FAE o uno de sus metabolitos tras la administración de un segundo fármaco o sustancia química (Patsalos PN et al; 2002).

Clasificación de las crisis epilépticas

Dom, 06/03/2011 - 16:32

ILAE 1981

Concepto y definición de epilepsia

Dom, 06/03/2011 - 16:29

La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos más prevalentes que puede afectar a cualquier grupo de edad. Las crisis epilépticas son una manifestación de disfunción del sistema nervioso central y es importante aclarar que no siempre suponen la existencia de una epilepsia, entendida como enfermedad crónica, subyacente. No debe hablarse de epilepsia si no de síndromes epilépticos, que comprenden un espectro muy amplio de cuadros epilépticos con etiología, manifestaciones, tratamiento y pronóstico muy diversos.

Conceptos básicos anatómicos y fisiológicos de la audición

Dom, 06/03/2011 - 16:25

 ANATOMÍA DEL OÍDO
    El oído se compone de de tres partes:
• oído externo
• oído medio
• oído interno
    Las dos primeras partes son las encargadas de recoger las ondas sonoras para conducirlas al oído interno y excitar una vez aquí a los receptores de origen del nervio auditivo.

Neuroimagen en epilepsia

Sáb, 05/03/2011 - 18:26

RM. Requerimientos básicos en epilepsia. Rendimiento diagnóstico